Modelo Didáctico Integrador como Piedra Angular en la Escritura Científica DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.205

Contenido principal del artículo

Dr. Maldonado-Gallardo, A.
MX
https://orcid.org/0000-0002-2298-1562
Dra. Solís-Muñoz, R.
MX
https://orcid.org/0000-0003-3941-3040

Resumen

El presente artículo se desprendió a partir de las experiencias académicas obtenidas en cinco diplomados sobre teoría, procesos para elaborar artículos científicos, diseño, estructura y redacción de tesis, convocados por el Centro de Autoacceso del Departamento de Idiomas (DI), en la Universidad Michoacana, San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Este documento demostró que los diplomados multidisciplinarios de escritura científica buscan apoyar teórica y metodológicamente a los alumnos integrados, orientándolos hacia escritos legibles de documentos académicos, usando instrumentos prácticos, tecnológicos, discursivos, redacción, estilo, incluyendo estructura, tendencias editoriales, tan importantes en la difusión de la ciencia dentro de las comunidades universitarias. Esto, bajo el acompañamiento de profesores expertos en diferentes áreas culturales, mediante una propuesta integral, cuyo fin sea apoyar a tesistas en sus investigaciones: estilo, redacción, gramática, tecnologías e idiomas. Dicha propuesta dio excelentes logros y fue un referente para otras instituciones. Se utilizó una metodología con carácter investigación-acción de alcance interpretativo, dando resultados tangibles para solucionar las necesidades del proceso enseñanza-aprendizaje que permita construir artículos científicos o tesis. Lo anterior, sintetizando la información, fue resultado de 20 (veinte) cuestionarios diagnóstico, aplicado a alumnos que ingresaron a diplomados. Los datos de la encuesta presentan la categogía de estilo y redacción como la mayor necesidad de los alumnos en materia científica, por lo tanto, se afirma que los alumnos de licenciatura y posgrado, recurren a los diplomados no solo para aprender gramática y semántica, sino a estructurar adecuadamente oraciones y un discurso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Maldonado-Gallardo, A., & Solís-Muñoz, R. (2021). Modelo Didáctico Integrador como Piedra Angular en la Escritura Científica. Revista Docentes 2.0, 11(1), 154–165. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.205
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dr. Maldonado-Gallardo, A., Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Dr. Alejo Maldonado Gallardo. Huetamo, Michoacán, México (1956).

Licenciado en Historia por la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestro en Ciencias de la Educación y Doctor en Ciencias Históricas por la Universidad de La Habana (Cuba). Es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Historia desde 1982 y fue Director de ella (1989–1994), coordinador de la opción en Historiografía del Programa Institucional de Maestría en Historia (2000-2003 ) que ofrece esta dependencia y Director de la División de Estudios de Posgrado de la misma (2003–2005); también Director del Centro de Estudios Multidisciplinarios para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Balsas (2003–2006); y desde diciembre de 2006 es Director de la Unidad Profesional del Balsas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ubicada en esta ciudad de Huetamo.

Presidente fundador del Consejo Nacional para la Formación del Historiador (1991–1997), Vicepresidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe –ADHILAC- (2001– 2007 / 2007-2011) y vocal de la sección México (1990–1994).

Director de las revistas La formación del historiador (1991–2001) y América a Debate (2002–2003); Presidente de la Cátedra Internacional sobre Pensamiento Latinoamericano “Juan Bosch”; y editor de la colección Teoría e Historiografía, que se edita en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y coordinador de varios libros, entre ellos los cuatro tomos de La Integración Latinoamericana y Caribeña: Historia, Política, Economía y Cultura. Integrante de los consejos editoriales de las revistas Investigación y Desarrollo (Colombia), Chacmool (Cuba-México) y América a Debate (México).

Ha dictado conferencias y cursos en instituciones educativas de México, Cuba y España, también ha participado en distintos congresos regionales, nacionales e internacionales con temas sobre problemas teóricos de la historia e historiográficos, así como de historia social y de la cultura, tanto en México, como en Brasil, Cuba, España, Portugal, Italia, Colombia, Ecuador, Venezuela, República Dominicana, entre otros. Es especialista en Revolución Mexicana, cardenismo y Educación, así como en temas históricos y culturales de la región del Balsas Michoacán / Guerrero. Una treintena de  artículos y ensayos publicados por él, versan sobre estos asuntos, al igual que sus libros, como la lucha por la tierra en Michoacán (México 1985), Agrarismo y poder político: 1917–1938 (México 1993), la educación socialista en Michoacán (México 1995), laberintos de la integración latinoamericana. Historia, mito y realidad de una utopía (México 2002 y Venezuela 2006), la revolución cubana. Síntesis y comentario (Ecuador 2005, Venezuela 2006 y España 2009), revoluciones latinoamericanas del siglo XX (México 2006), una educación para el cambio social. La experiencia cardenistas 1928-1940 (México 2009). En prensa tiene dos libros: historia, cultura y noticias de los pueblos del Balsas  y La Revolución Mexicana. Una lucha que cambió la historia de un pueblo (1910-1940).

Por el trabajo de intercambio académico y acercamiento que hizo entre las escuelas, colegios y facultades de historia de distintas universidades mexicanas con las cubanas, en 1993 la Universidad de La Habana le otorgó la Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana. Años más tarde, en 2006 la Universidad de La Habana (Cuba) premio el libro Historia de la Revolución Cubana: Síntesis y comentario, del que es coautor junto con Sergio Guerra Vilaboy, como el mejor libro científico de ese año en Ciencias Sociales.

Actualmente es Profesor, tutor y director de tesis en los Programas de Licenciatura en Historia de la Facultad de Historia, así como del Doctorado Institucional en Historia que comparten el Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Historia, y del Doctorado en Ciencias del Desarrollo Regional que ofrece el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde imparte las cátedras de Seminarios de Investigación, teoría y métodos de las ciencias, así como análisis de discurso y estudios contemporáneo de México. Los tres Programas Educativos de Posgrado son de Excelencia Académica y se encuentran inscritos dentro del Padrón Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), encontrándose entre los mejores del país.
El Dr. Alejo Maldonado Gallardo, cultiva las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimientos en historia social y de la cultura, historia económica y desarrollo regional, así como la de historia e historiografía. Es perfil PROMEP de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública. Así como Integrante director, del H. Consejo Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Entre sus últimos libros se pueden mencionar:

2002  Los laberintos de la integración Latinoamericana. Historia, Mito y realidad de una utopía. México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 120 pp. (ISBN 970-703-158-1)

2005  Historia de la Revolución Cubana. Síntesis y comentario. Ecuador, Ediciones la Tierra, 212 pp. (ISBN 9978-320-02-4)

2006   Revoluciones Latinoamericanas del Siglo XX. Síntesis histórica y análisis historiográfico. México, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 471 pp. (ISBN 970-703-414-9)

2006  Historia de la Revolución Cubana. Síntesis y comentario. Venezuela, Comala.com., 175 pp. (ISBN 980-390-140-0)

2006 Laberintos de la integración latinoamericana. Historia, mito y realidad de una utopía. Venezuela, Comala.com., 93 pp. (ISBN 980-390-141-9)

2008 Una educación para el cambio. La experiencia cardenista en Michoacán, 1928 – 1940. México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 306 pp. (ISBN 978-607-424-006-1)

2009 Historia de la Revolución Cubana. Tafallan Navarra-Nafarroa (España), Editorial Txalaparta, 297 pp. (ISBN 979-84-8136-544-3)

2010 Historia, cultura y noticias de los pueblos del Balas. México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (en prensa)

2010 La Revolución Mexicana. La historia que cambió el destino de un pueblo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (en prensa).

Dra. Solís-Muñoz, R., Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (UNICEPES)

  • Posdoctorado
  • Doctora en Ciencias Históricas
  • Maestra en Ciencias de la Educación
  • Licenciada en Historia

Citaciones del Artículo



Citas

Alfonzo, E. H. (1994). Técnicas de Investigación bibliográfica. Contexto Ediciones.

Bausela, E. H. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie351287

Brito, A. (2011). Temas visibles y otros posibles para una agenda de la lectura y la escritura. En Diploma Superior en Lectura, escritura y educación. FLACSO, Argentina.

Bueno, D. T., (2018). Misión de la universidad en nuestros días: un enfoque interdisciplinar. Libro-homenaje al profesor Luis Gutiérrez Espada, Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación (TAC) / UCM: Campgrà?c Editors.

Calle, A. G. Y., (2018). La escritura académica apoyada por un Centro de Escritura Digital en la Educación Media. Leng, 46, (2), 334-361.

Centro de Autoacceso de La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado de: http://www.idiomas.umich.mx/cadi/

Centro de Escritura y Habilidades Informativas (2020). http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx/index.php/servicios-a-usuarios/cehi

Colmenares, E., A. M. y Piñero M., M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14, (27), 96-114.

Elliott, J. (1991). Action research for educational change. Open University Press.

Elliot, J. (2000) La investigación-acción en educación (4ta Ed.). Ediciones Morata, S. L.

Greenwood, D. J. y Levin, M., (2012). La reforma de las ciencias sociales y de las universidades a través de la investigación acción. Norman K. Denzin y Yvonna S. Lincoln (coords.) El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. Vol. I (págs. 117-154), Gedisa.

Kemmis, S. y MC Taggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación. Laerths.

Martínez, L., M. y Zabala-Baños, C. (2015). Enseñando y aprendiendo a escribir en la universidad, Cuando los revisores son los compañeros. http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/845 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2015.5422

Páramo, B. P., y Arango, M., (2017). Las técnicas de recolección de información dentro del proceso de la investigación, Páramo, B., P., (Comp.). La investigación en las Ciencias Sociales - Investigaciones. Técnicas de recolección de información. (Págs. 15-25) Universidad Piloto de Colombia

Prats, J., (mayo, 1999). La enseñanza de la historia y el debate de las humanidades. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, (12), 57-76.

Sánchez, P. R., (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en Ciencias Sociales y humanas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Vain, P. D., (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 3(4), 37-46.

Villa, H., et al. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de Investigación, 14 (1), 179-197. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a16

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones