Gamificación y Comprensión de Textos en Inglés en Estudiantes de una Escuela Militar Peruana DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.434
Contenido principal del artículo
Resumen
La enseñanza del inglés es esencial para el desarrollo académico y profesional actual. En escuelas militares peruanas, esta competencia es aún más relevante debido a su papel representativo nacional e internacional. Por ello, la gamificación ha surgido como una prometedora estrategia educativa para buscar transformar el proceso de aprendizaje en una experiencia más atractiva e interactiva. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la gamificación con la comprensión de textos en inglés. El método de investigación fue hipotético-deductivo, paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y corte transversal. La muestra fue no probabilística que correspondió a 120 estudiantes de una Escuela Militar de Perú. Las técnicas fueron la encuesta, junto a la prueba. Además, fue usado un cuestionario sobre gamificación, con un test de compresión lectora. El análisis de resultados se realizó mediante la prueba de Rho de Spearman. Se halló que la gamificación tuvo un desempeño regular, además, la comprensión de textos en inglés los estudiantes tuvieron un nivel en proceso. Asimismo, pudo hallarse que existe una relación significativa entre la gamificación junto a las dimensiones literal, inferencial, crítica de la comprensión de textos en inglés, con un nivel de correlación moderado en todos los casos. La conclusión fue que la gamificación se relaciona significativamente con la comprensión de textos en inglés.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Alzuhair, N. F., & Alkhuzaim, K. M. (2022). The Effectiveness of a Gamified Electronic Application in Developing Reading Comprehension Abilities among First-Grade Intermediate Students in Saudi Arabia. Education Research International, 2022, 1–12. https://doi.org/10.1155/2022/7677140 DOI: https://doi.org/10.1155/2022/7677140
Arias, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting EIRL. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2238
Arias, J. L., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260
Arroyo, A. (2020). Metodología de investigación en las ciencias empresariales (1a ed.). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Azar, A. S., & Tan, N. H. I. (2020). The application of ICT techs (mobile-assisted language learning, gamification, and virtual reality) in teaching English for secondary school students in Malaysia during covid-19 pandemic. Universal Journal of Educational Research, 8(11C), 55–63. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.082307 DOI: https://doi.org/10.13189/ujer.2020.082307
Canquiz-Rincón, L., Mayorga-Sulbarán, D., & Sandoval-Fontalvo, C. (2021). Planeación didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora. Ocnos. Revista de Estudios Sobre Lectura, 20(2), 96–106. https://doi.org/10.18239/OCNOS_2021.20.2.2404 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2404
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó Educación.
Chan, G. L., Santally, M. I., & Whitehead, J. (2022). Gamification as technology enabler in SEN and DHH education. Education and Information Technologies, 27(7), 9031–9064. https://doi.org/10.1007/S10639-022-10984-Y/TABLES/2 DOI: https://doi.org/10.1007/s10639-022-10984-y
Chen, C. M., Li, M. C., & Chen, T. C. (2020). A web-based collaborative reading annotation system with gamification mechanisms to improve reading performance. Computers and Education, 144, 1–17. https://doi.org/10.1016/J.COMPEDU.2019.103697 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103697
Chura, R. M., Valero, V. N., & Calderon, K. M. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción, 13(1), 42–52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590
Cohen, N. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: La producción de los datos y los diseños (1a ed.). CLACSO DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvxcrxxz
Díaz-Ramírez, J. (2020). Gamification in engineering education - An empirical assessment on learning and game performance. Heliyon, 6(9), 1–10. https://doi.org/10.1016/J.HELIYON.2020.E04972 DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04972
Flores, S. (2019). Nivel comprensión lectora en inglés como segunda lengua en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 1(3), 140–146. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.003 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.003
Grivokostopoulou, F., Kovas, K., & Perikos, I. (2019). Examining the Impact of a Gamified Entrepreneurship Education Framework in Higher Education. Sustainability, 11(20), 1–17. https://doi.org/10.3390/SU11205623 DOI: https://doi.org/10.3390/su11205623
Guzmán, N. I., Nina-Cuchillo, J., & Nina-Cuchillo, E. E. (2022). Metodología e-learning en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de una universidad privada, en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1124–1140. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V6I4.2648 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2648
Harvey, N. P., & Cuadros, A. M. (2020). Adapting Competitiveness and Gamification to a Digital Platform for Foreign Language Learning. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 15(20), 194–209. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i20.16135 DOI: https://doi.org/10.3991/ijet.v15i20.16135
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Ikart, E. M. (2019). Survey questionnaire survey pretesting method: An evaluation of survey questionnaire via expert reviews technique. Asian Journal of Social Science Studies, 4(2), 1-17. https://doi.org/10.20849/ajsss.v4i2.565 DOI: https://doi.org/10.20849/ajsss.v4i2.565
Landers, R. N., Auer, E. M., Collmus, A. B., & Armstrong, M. B. (2018). Gamification Science, Its History and Future: Definitions and a Research Agenda. Simulation & Gaming, 49(3), 315–337. https://doi.org/10.1177/1046878118774385 DOI: https://doi.org/10.1177/1046878118774385
Lovos, E., & Aballay, L. (2021). Deserción Académica y Emociones en Ambientes E-learning. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 27, 89–94. https://doi.org/10.24215/18509959.27.E10 DOI: https://doi.org/10.24215/18509959.27.e10
Mazarakis, A., & Bräuer, P. (2022). Gamification is Working, but Which One Exactly? Results from an Experiment with Four Game Design Elements. International Journal of Human-Computer Interaction, 1–16. https://doi.org/10.1080/10447318.2022.2041909 DOI: https://doi.org/10.1080/10447318.2022.2041909
Miranda-Beltrán, S., & Ortiz -Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21), e113. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Oh, S., & Kim, S. Y. (2022). A Development of Gamification-Based English Reading Learning Application and Teaching Model for Korean Middle School EFL Learners. Secondary English Education, 15(2), 83–109. https://doi.org/10.20487/kasee.15.2.202205.83 DOI: https://doi.org/10.20487/kasee.15.2.202205.83
Rodríguez, D. V., Mezquita, J. M. M., & Vallecillo, A. I. G. (2019). Metodología Innovadora basada en la Gamificación Educativa: Evaluación Tipo Test con la Herramienta QUIZIZZ. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 23(3), 363–387. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V23I3.11232 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11232
Rosales, J., Zea, C. C., & Pacovilca, G. S. (2022). Nivel de comprensión lectora en el área de inglés en los estudiantes de quinto grado de la I.E.S. María Auxiliadora de Puno. GnosisWisdom, 2(1), 29–41. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i1.28 DOI: https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i1.28
Sadovets, O., Martynyuk, O., Orlovska, O., Lysak, H., Korol, S., & Zembytska, M. (2022). Gamification in the Informal Learning Space of Higher Education (in the Context of the Digital Transformation of Education). Postmodern Openings, 13(1), 330–350. https://doi.org/10.18662/PO/13.1/399 DOI: https://doi.org/10.18662/po/13.1/399
Smith, R., Snow, P., Serry, T., & Hammond, L. (2021). The Role of Background Knowledge in Reading Comprehension: A Critical Review. Reading Psychology, 42(3), 214–240. https://doi.org/10.1080/02702711.2021.1888348 DOI: https://doi.org/10.1080/02702711.2021.1888348
Swacha, J. (2021). State of Research on Gamification in Education: A Bibliometric Survey. Education Sciences, 11(2), 69. https://doi.org/10.3390/EDUCSCI11020069 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci11020069
Taboada, A., Cartwright, K. B., Hancock, G. R., & Klauda, S. L. (2021). Beyond the Simple View of Reading: The Role of Executive Functions in Emergent Bilinguals’ and English Monolinguals’ Reading Comprehension. Reading Research Quarterly, 56(S1), S45–S64. https://doi.org/10.1002/RRQ.385 DOI: https://doi.org/10.1002/rrq.385
Wolf, C., Joye, D., Smith, T. W., & Fu, Y. (2016). The SAGE Handbook of Survey Methodology. SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781473957893 DOI: https://doi.org/10.4135/9781473957893
Yanes, N., & Bououd, I. (2019). Using gamification and serious games for English language learning. 2019 International Conference on Computer and Information Sciences, ICCIS 2019, 1–6. https://doi.org/10.1109/ICCISCI.2019.8716451 DOI: https://doi.org/10.1109/ICCISci.2019.8716451