Alfabetización Científica: Herramienta Indispensable en la Era Digital DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.181
Contenido principal del artículo
Resumen
Al reflexionar sobre el término alfabetización, los individuos de inmediato se imaginan a un sujeto sin competencias mínimas de lectoescritura. El presente artículo se concibió con el fin de llevar a cabo un estudio sobre la importancia de generar conocimiento en el siglo XXI. El cual, surgió del antagonismo, de que las publicaciones científicas solo deben ser publicadas por expertos. Para el emprendimiento del estudio, se sostuvo una aproximación multidisciplinar, donde se incorporaron diferentes perspectivas, así como, concepciones sobre las Ciencia Sociales, psicología, participación ciudadana, social y pedagógica. Se realizó una investigación cualitativa de enfoque fenomenológico-hermenéutico, donde se entrevistaron a diez (10) actores sociales del Taller Internacional de Redacción de Artículos Científicos, para luego estructurar, codificar hasta categorizar los resultados. Este recorrido epistémico permitió un acercamiento teórico, centrado en la alfabetización de los actores sociales, en calidad de, generar conocimiento a través de educación científica significativa. Partiendo de la voz de los actores sociales, se estableció el desgarramiento de las cadenas burocráticas de cada editorial, debido a que el conocimiento es más accesible en la era digital. No obstante, el analfabetismo se ha propagado vertiginosamente, incitada por los grupos de la vieja escuela, creando confusión en el qué de los sucesos, para expandir su hegemonía. Por ende, alfabetización científica (AC) no solo está centrada en el factor común de la actividad científica del cómo, sino también en el fortalecimiento de la ciencia a través de las Instituciones de Educación Superior, grupos de investigación, organizaciones y empresas educativas.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Abd-El-Khalick, F., Bell, R.L. & Lederman, N.G. (1998). The nature of science and instructional practice: Making the unnatural natural. Science Education, 82(4), 417-436. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(199807)82:4<417::AID-SCE1>3.0.CO;2-E
Aguilar, T. (1999). Alfabetización científica y educación para la ciudadanía. Narcea Ediciones.
Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002
Alfonso-Sánchez, I (2001). El arte de escribir. Acimed, 9(2),7-85. http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_2_02/aci01201.html
Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, (65). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004
Caamaño, A; Gómez-Crespo, M. A.; Gutiérrez-Julián, M. S; Llopis, R. & Martín-Díaz, M.J., (2001). El Proyecto Química Salters: un enfoque ciencia, tecnología, sociedad para la química del bachillerato, en Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia/Tecnología/Sociedad. Formación científica para la ciudadanía. Narcea.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.
Celaya, J. (2011). Escasa creación original, colaborativa, participativa. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, n.º 89. https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=_&title=TELOS+88&code=256&lang=es&file=telos_88_.pdf
Feldman, S., Anderson, V. & Mangurian, L. (2001). Teaching effective scientific writing. Journal of College Science Teaching, 30(7), 446-450.
Ferry G. (1997). Pedagogía de la formación. Ediciones Novedades Educativas y Universidad de Buenos Aires.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J. & Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la Secundaria Obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 365-376.
Gopen, G. & Swan, J. (1990). The Science of scientific writing. http://www.americanscientist.org/template/AssetDetail/assetid/23947?fulltext=true&print=yes
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. Ediciones Siruela.
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidós.
Jerz, D. (2000). Top five problems. http://jerz.setonhill.edu/writing/technical/resume/tips.htm
Laugksch, R.C. (2000). Scientific Literacy: A Conceptual Overview. Science Education, 84(1), 71-94. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(200001)84:1<71::AID-SCE6>3.0.CO;2-C
Lerner, N. & Ogren-Balkama, M. (2007). Teaching scientific http://appl003.lsu.edu/acadaff/cxcweb.nsf/$Content/Summer+Institute+Materials/ $file/SI_05--Lerner--Writing_1.pdf
Martín-Díaz, M.J. (2001). Enseñanza de las ciencias ¿para qué?, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol.1, n.2. 2002. http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes.htm
Martínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El comportamiento humano. (2ª ed.). Trillas.
McConney A., Oliver M.C., Woods-McConney A., Schibeci R. & Maor D. (2014). Inquiry, Engagement, and Literacy in Science: A Retrospective, Cross-National Analysis Using PISA 2006. Science Education 98(6), 963-980. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.21135
Moya, J. (2003). El lenguaje científico y la lectura comprensiva en el área de ciencias. Gobierno de Navarra Departamento de Educación y Cultura.
Olmedo-Estrada, J. C. (2011). Educación y divulgación de la Ciencia: tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 8(2), 137-148. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2703 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i2.01
Rizo-Patrón, R. (2015). Superveniencia o nacimiento trascendental. Ápeiron: Estudios de filosofía: Filosofía y fenomenología, (3), 381-397. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966462
Romberger, J. (2000). Teaching scientific writing conventions: Learning to write is an integral part of writing to learn in the Sciences. http://owl.english.purdue.edu/handouts/WAC/abstract.html
San Martín, J. (1986). La estructura del método fenomenológico. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sternberg, R. & Lubart T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Editorial Paidós.