La Enseñanza Tecnoemocional en la Educación del Siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
Hoy en día, la sociedad demanda que los docentes tengan competencias y estén alfabetizados digitalmente para poder ejercer una práctica pedagógica que admita el aprendizaje significativo de los estudiantes del siglo XXI. La sociedad actual ha tenido una fuerte integración de la tecnología en todos los ámbitos de la vida, lo que ha permitido que el hombre tenga acceso a una extensa cantidad de información desde cualquier parte del mundo. Las generaciones del siglo XXI están bajo la influencia tecnología, lo cual implica que los docentes de formación del siglo XX han tenido que desaprender para poder enriquecer su práctica pedagógica apoya en tecnología. El presente estudio surgió de la necesidad de crear aulas que apoyen las necesidades de los estudiantes, entre ello, la motivación para aprender a aprender, como, los efectos que la tecnología tiene sobre ellos. Fue una investigación de corte metodológico cuantitativo, el propósito de este fue revelar la realidad social desde una perspectiva objetiva para poder así crear planes pedagógicos para mejorar la instrucción Tecnológica-Educativa. La investigación fue consumada en la plataforma Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, con una población de 369 estudiantes-docentes. Se realizó encuestas para evaluar el conocimiento y motivación de la población objeto de estudio, igualmente, la revisión de la planificación del aula. Por ende, los resultados revelaron que los estudiantes-docentes se sentían motivados por el uso de la tecnología en el aula, lo cual, impulsa al fortalecimiento del docente a nivel mundial apoyado por las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC).
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Barráez, D. (2020). La educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye significativamente al aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 41-49, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/91
Brod, C. (1984). Technostress. Reading, Mass: Addison-Wesley.
De la Gándara-Martín, J.J., Álvarez Álvarez-Monteserin, M.T. (2010). Adicciones emergentes. En: Vallejo Ruiloba J, Leal Cercós C, Tratado de Psiquiatría Volumen I. 2º edición (pp. 913-924). Barcelona: Ars Medica.
Denzin, NK. (2009). On Understanding Emotion. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.
Hudiburg, RA. (1995). Psychology of computer use: XXXIV. The Computer Hassles Scale: subscales, norms, and reliability. DOI: 10.2466/pr0.1995.77.3.779
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) (2019). Tipo de tecnoestrés. Recuperado de https://www.insst.es/-/-que-es-el-tecnoestres-
Makrakis (2005). Training teachers for new roles in the new era: Experiences from the United Arab Emirates ICT program, en Actas de la
Tercera Conferencia Panhelénica sobre Didáctica de la Informática, Corinto (Grecia).
Mann, C. L. (2004). This is Bangaore calling: hang up. What technology. enable international trade in services U.S. Economy and
Workforces. Federal Reserve Bank of Cleveland. Research Department. P.O. Ebsco- Academia- Search Premie
Martinez, M. (2018). ¿Te da miedo la tecnología? En su día, la electricidad dio miedo. Recuperado de https://www.nobbot.com/futuro/te-da-miedo-la-tecnologia/
Mujica-Sequera, R. (2018). Alfabetismo Digital. Recuperado de https://blog.docentes20.com/2018/12/alfabetizacion-digital-docentes-2-0/
Mujica-Sequera, R. (2020). ¿Qué es Tecnoestrés? Recuperado de: https://blog.docentes20.com/2020/01/que-es-el-tecnoestres-docentes-2-0/
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants’ part 1. On the Horizon-The Strategic Planning Resource for Education
Professionals n. 1 Vol. 6. Recuperado de http://www.ingentaconnect.com/content/mcb/274/2001/00000009/00000005/art00001
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en https://dle.rae.es/tecnolog%C3%ADa?m=form
Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, n. 29, 2003, pp. 155-171. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011
UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Documento de trabajo de la conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa
Vygotski, L. S. (1995). Obras Escogidas. Visor. Madrid.
Zeballos, M. (2020). La evaluación de los aprendizajes mediadas por las TAC. Revista Tecnológica- Educativa Docentes 2.0, 9(1), 83-95. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.98