Alfabetización Científica: Herramienta Indispensable en la Era Digital DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.181

Contenido principal del artículo

Mujica-Sequera, R.
OM
https://orcid.org/0000-0002-2602-5199

Resumen

Al reflexionar sobre el término alfabetización, los individuos de inmediato se imaginan a un sujeto sin competencias mínimas de lectoescritura. El presente artículo se concibió con el fin de llevar a cabo un estudio sobre la importancia de generar conocimiento en el siglo XXI. El cual, surgió del antagonismo, de que las publicaciones científicas solo deben ser publicadas por expertos. Para el emprendimiento del estudio, se sostuvo una aproximación multidisciplinar, donde se incorporaron diferentes perspectivas, así como, concepciones sobre las Ciencia Sociales, psicología, participación ciudadana, social y pedagógica. Se realizó una investigación cualitativa de enfoque fenomenológico-hermenéutico, donde se entrevistaron a diez (10) actores sociales del Taller Internacional de Redacción de Artículos Científicos, para luego estructurar, codificar hasta categorizar los resultados. Este recorrido epistémico permitió un acercamiento teórico, centrado en la alfabetización de los actores sociales, en calidad de, generar conocimiento a través de educación científica significativa. Partiendo de la voz de los actores sociales, se estableció el desgarramiento de las cadenas burocráticas de cada editorial, debido a que el conocimiento es más accesible en la era digital. No obstante, el analfabetismo se ha propagado vertiginosamente, incitada por los grupos de la vieja escuela, creando confusión en el qué de los sucesos, para expandir su hegemonía. Por ende, alfabetización científica (AC) no solo está centrada en el factor común de la actividad científica del cómo, sino también en el fortalecimiento de la ciencia a través de las Instituciones de Educación Superior, grupos de investigación, organizaciones y empresas educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Mujica-Sequera, R. M. (2021). Alfabetización Científica: Herramienta Indispensable en la Era Digital. Revista Docentes 2.0, 11(1), 19–26. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.181
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mujica-Sequera, R., Grupo Docentes 2.0 C.A

Ruth Mujica, es venezolana y esta residenciada en el Medio Oriente desde hace un poco más 8 años. Estudió Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas (Cum Laude) Trabajo de Grado: Mención Honorífica. Cuenta con Maestría en Docencia Universitaria (Summa Cum Laude) Trabajo de Grado: Mención Honorífica y Maestría en Ingeniería de Software, con una Especialización Docente Universitario (Summa Cum Laude). Actualmente, es Doctorante en Tecnología Educativa y Gerencia. Es coach Educativo, terapeuta sistémica en Programación Neurolingüística, Psicología Transpersonal, aplicada en el ámbito educativo y Educador Innovador Certificado de Microsoft (MIE) desde el año 2015. Miembro del Comité Editorial y Árbitro de la Revista REVECITEC. Ruth se ha desempeñado por más de 10 años a nivel Tecnológico-Educativo; es fundadora y CEO del Proyecto DOCENTES 2.0 ® en GRUPO DOCENTES 2.0 C. A. Además, ha extendido la aplicación de la teoría sistémica a estudiantes, docentes y padres de familia, entre quienes los beneficios alcanzan niveles extraordinarios. Su proyecto Docente 2.0 surgió en el año 2013, gracias a sus asignaciones cuando cursaba la especialización en Educación a distancia; realmente el propósito de este gran proyecto fue crear un espacio académico, para producir y compartir conocimientos sobre Educación apostando a la calidad del aprendizaje. Este espacio educativo está diseñado para ayudar a la evolución del docente tradicional, que actualmente ha quedado con un rol desfasado frente al avance de la tecnología en la Educación y en el aprendizaje. Su primer libro es "Ser Coach Educativo" (2016), documento sobre las raíces, desarrollo y fundamentos del coaching en el área educativa. El segundo libro: "Planificación educativa apoyada en competencias", fue publicado en el (2017) al igual que el "Diario Pedagógico". Es reconocida como una investigadora tenaz, visionaria y profundamente comprometida con la educación para la vida, tal como ella señala que es pertinente recordar que la “Educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida”.

Citaciones del Artículo



Citas

Abd-El-Khalick, F., Bell, R.L. & Lederman, N.G. (1998). The nature of science and instructional practice: Making the unnatural natural. Science Education, 82(4), 417-436. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(199807)82:4<417::AID-SCE1>3.0.CO;2-E

Aguilar, T. (1999). Alfabetización científica y educación para la ciudadanía. Narcea Ediciones.

Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002

Alfonso-Sánchez, I (2001). El arte de escribir. Acimed, 9(2),7-85. http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_2_02/aci01201.html

Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, (65). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004

Caamaño, A; Gómez-Crespo, M. A.; Gutiérrez-Julián, M. S; Llopis, R. & Martín-Díaz, M.J., (2001). El Proyecto Química Salters: un enfoque ciencia, tecnología, sociedad para la química del bachillerato, en Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia/Tecnología/Sociedad. Formación científica para la ciudadanía. Narcea.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.

Celaya, J. (2011). Escasa creación original, colaborativa, participativa. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, n.º 89. https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=_&title=TELOS+88&code=256&lang=es&file=telos_88_.pdf

Feldman, S., Anderson, V. & Mangurian, L. (2001). Teaching effective scientific writing. Journal of College Science Teaching, 30(7), 446-450.

Ferry G. (1997). Pedagogía de la formación. Ediciones Novedades Educativas y Universidad de Buenos Aires.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J. & Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la Secundaria Obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 365-376.

Gopen, G. & Swan, J. (1990). The Science of scientific writing. http://www.americanscientist.org/template/AssetDetail/assetid/23947?fulltext=true&print=yes

Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. Ediciones Siruela.

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidós.

Jerz, D. (2000). Top five problems. http://jerz.setonhill.edu/writing/technical/resume/tips.htm

Laugksch, R.C. (2000). Scientific Literacy: A Conceptual Overview. Science Education, 84(1), 71-94. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(200001)84:1<71::AID-SCE6>3.0.CO;2-C

Lerner, N. & Ogren-Balkama, M. (2007). Teaching scientific http://appl003.lsu.edu/acadaff/cxcweb.nsf/$Content/Summer+Institute+Materials/ $file/SI_05--Lerner--Writing_1.pdf

Martín-Díaz, M.J. (2001). Enseñanza de las ciencias ¿para qué?, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol.1, n.2. 2002. http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes.htm

Martínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El comportamiento humano. (2ª ed.). Trillas.

McConney A., Oliver M.C., Woods-McConney A., Schibeci R. & Maor D. (2014). Inquiry, Engagement, and Literacy in Science: A Retrospective, Cross-National Analysis Using PISA 2006. Science Education 98(6), 963-980. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.21135

Moya, J. (2003). El lenguaje científico y la lectura comprensiva en el área de ciencias. Gobierno de Navarra Departamento de Educación y Cultura.

Olmedo-Estrada, J. C. (2011). Educación y divulgación de la Ciencia: tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 8(2), 137-148. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2703 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i2.01

Rizo-Patrón, R. (2015). Superveniencia o nacimiento trascendental. Ápeiron: Estudios de filosofía: Filosofía y fenomenología, (3), 381-397. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966462

Romberger, J. (2000). Teaching scientific writing conventions: Learning to write is an integral part of writing to learn in the Sciences. http://owl.english.purdue.edu/handouts/WAC/abstract.html

San Martín, J. (1986). La estructura del método fenomenológico. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Sternberg, R. & Lubart T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Editorial Paidós.

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones