Diseño Tecnopedagógico en la Programación Didáctica DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.313

Contenido principal del artículo

Dra. Mujica-Sequera, R.
OM
https://orcid.org/0000-0002-2602-5199

Resumen

En los últimos años, el diseño tecnopedagógico se ha fortalecido como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles académicos; del mismo modo es conocido, fomentado y aceptado actualmente por algunas instituciones educativas a nivel mundial. El presente ensayo tuvo como propósito enfatizar la importancia de la programación didáctica en las aulas de clase apoyada con tecnología. El estudio se enmarcó bajo el método inductivo, en el paradigma humanista, con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, y con un diseño narrativo de tópico. Dado que, es imperativo edificar aulas emprendedoras, interactivas y colaborativas, donde se aprueben la acción recíproca del estudiante en su rol más activo con las actividades, asi como, la modificación del rol tradicional del educador en asesor. El trabajo se constituyó en dos bloques de análisis reflexivos los cuales surgieron de la combinación del conocimiento pedagógico del contenido y las metodologías didácticas activas tales como: el aprendizaje cooperativo, método de demostración, como, además, la gamificación. Para concluir, la programación didáctica ha evolucionado por el avance de la tecnología. No obstante, al presente, el aprendizaje y la enseñanza apoyada en tecnología se lleva a cabo a menudo sin explícita referencia a estudiantes y docentes, ya que el foco se encuentra en la tecnología. Por ende, la adopción de la tecnología, a través de la programación didáctica actual ha demostrado una baja expectativa porque la mayoría de los docentes no han recibido equipos, como, además, capacitación tecnológica suficiente para llevar adelante un diseño tecnopedagógico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Mujica-Sequera, R. M. (2023). Diseño Tecnopedagógico en la Programación Didáctica. Revista Docentes 2.0, 16(1), 43–48. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.313
Sección
Ensayos
Biografía del autor/a

Dra. Mujica-Sequera, R., Grupo Docentes 2.0 C.A.

Ruth Mujica, es venezolana y esta residenciada en el Medio Oriente desde el año 2011. Estudió Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas (Cum Laude) Trabajo de Grado: Mención Honorífica. Cuenta con Maestría en Docencia Universitaria (Summa Cum Laude) Trabajo de Grado: Mención Honorífica y Maestría en Ingeniería de Software, Especialización Docente Universitario (Summa Cum Laude), Doctorado en Tecnología Educativa (Summa Cum Laude) Trabajo de Grado: Mención Honorífica y Posdoctorado en Ciencia. Es coach Educativo, terapeuta sistémica en Programación Neurolingüística, Psicología Transpersonal, aplicada en el ámbito educativo y Educador Innovador Certificado de Microsoft (MIE) desde el año 2015. Directora en Jefe de la Revistas Docentes 2.0 del Grupo Docentes 2.0 C.A. Coeditora de la Revista UNESCA Panamá, como además, se ha desempeñado como editora en jefe de otras revistas científicas entre ellas la Revista de REVECITEC de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín conocida como URBE hasta el año 2020.
Ruth se ha desempeñado por más de 10 años a nivel Tecnológico-Educativo; es Fundadora y CEO del Proyecto DOCENTES 2.0 ® del GRUPO DOCENTES 2.0 C. A. Es la Embajadora Nacional de Venezuela reconocida por ReviewerCredits, con la misión de colaborar en pro de la mejora, reconocimiento y certificación de los árbitros de revista científica a nivel mundial en el proceso de revisión en pares. Como además ha recibido múltiples reconocimientos entre ellos: la Orden Yacambú en Segunda Clase en el 2020 por su destacada labor y aporte en la gestión para la producción del conocimiento científico e innovación tecno-educativa; Reconocimiento UJAP por ser una persona entusiasta, perseverante, tenaz, impulsadora y colaborado en la aplicación de las TIC; Reconocimiento como Embajadora Latinoamericana de la Tecnología Educativa reconocida por el Centro Universitario Mar de Cortés; y ocupa actualmente la posición número 4 de árbitros internacionales de ReviewerCredits. Además, ha extendido la aplicación de la teoría sistémica a estudiantes, docentes y padres de familia, entre quienes los beneficios alcanzan niveles extraordinarios. Su proyecto Docente 2.0 surgió en el año 2013, gracias a sus asignaciones cuando cursaba la especialización en Educación a distancia; realmente el propósito de este gran proyecto fue crear un espacio académico, para producir y compartir conocimientos sobre Educación apostando a la calidad del aprendizaje. Este espacio educativo está diseñado para ayudar a la evolución del docente tradicional, que actualmente ha quedado con un rol desfasado frente al avance de la tecnología en la Educación y en el aprendizaje. Tiene hasta la fecha un poco más de 2000 de artículos tecnológicos-educativos de su autoría, 50 publicaciones en revista indexada, 4 libros publicados y ha participado en la revisión de más de 150 artículos científicos en proceso por pares. Es reconocida como una investigadora tenaz, visionaria y profundamente comprometida con la educación para la vida, tal como ella señala que es pertinente recordar que la “Educación debe comenzar en la familia, continuar en la escuela y consolidarse a lo largo de la vida”.

Citaciones del Artículo



Citas

Asad, M. M., Aftab, K., Sherwani, F., Churi, P., Moreno-Guerrero, A.J., & Pourshahian, B. (2021). Techno-Pedagogical Skills for 21st Century Digital Classrooms: An Extensive Literature Review, Education Research International, Article ID 8160084, 12 pages. https://doi.org/10.1155/2021/8160084 DOI: https://doi.org/10.1155/2021/8160084

Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A., & Engelhardt, K. (2016). Developing Computational Thinking in Compulsory Education, Implications for Policy and Practice; Publications Office of the European Union.

Fuentes-Cabrera, A., Parra-González, M.E., López-Belmonte, J., & Segura-Robles, A. (2020). Learning Mathematics with Emerging Methodologie. The Escape Room as a Case Study. Mathematics, 8. DOI: https://doi.org/10.3390/math8091586

Hashweh, M.Z. (2005). Teacher pedagogical constructions: a reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Teaching, 11, 273–292. DOI: https://doi.org/10.1080/13450600500105502

Johnson, D.W., & Johnson, R.T. (1995). Cooperative Learning. School Improvement Programs. In A Handbook for Educational Leaders; Block, J.H., Everson, S.T., Guskey, H., Eds.; Scholastic Inc.; pp. 25–26.

Mayo, I. C., & Pino-Juste, M. (2011). Diseño y desarrollo del currículum. Alianza editorial. ISBN: 97-8842-0663982.

Mujica-Sequera, R. M. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 12(1), 71–85. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257

Papert, S., & Harel, I. (1991). Constructionism. Ablex Publishing Corporation.

Piaget, J. (1964). Part I: Cognitive development in children: Piaget development and learning. Journal of Research in Science Teaching, 2, 176-186. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/tea.3660020306/pdf DOI: https://doi.org/10.1002/tea.3660020306

Salmerón, H., Gutiérrez-Braojos, C., Rodríguez, S., & Salmerón, P. (2010). Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la competencia para aprender a aprender en la infancia [Influence of cooperative learning in the development of the learning how to learn competence in childhood]. Rev. Esp. Orientac. Psicopedag., 21, pp. 308–319 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11534

Shulman, L.S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15, 4–14. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X015002004

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara, 5.

Zamora, Á., & Ardura, D. (2014). ¿En qué medida utilizan los estudiantes de Física de Bachillerato sus propios errores para aprender? Una experiencia de autorregulación en el aula de secundaria [To what extent do high school physics students use their own mistakes to learn? An experience on self-regulation in a secondary school classroom]. Enseñanza Cienc. 32, pp. 253–268. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1067

Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. CA O'Reilly Media.

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones