Semillero de Investigación en Química y Actitud de los Estudiantes Hacia el Laboratorio DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.190

Contenido principal del artículo

Chalela-Álvarez, G.
CO
Ávila-Ascanio, L.
CO
https://orcid.org/0000-0003-4039-6057

Resumen

A nivel mundial se reconoce cuán importante es el laboratorio de química escolar como espacio para la formación académica. En el presente artículo se analizó la influencia de un semillero de investigación en química en el desempeño académico y las actitudes hacia el laboratorio escolar de la asignatura en seis estudiantes de grado octavo de la Escuela Normal Superior Cristo Rey. El estudio consistió en cinco fases: planteamiento del problema, conceptualización, proyección, interacción y, por último, evaluación. La variación en rendimiento académico se estudió mediante un comparativo en notas definitivas de la asignatura de química en los periodos 1 a 4. La actitud de los estudiantes se analizó usando diario de campo además del registro fílmico. Finalmente, se midió la variación en niveles de ansiedad con una traducción al español de la encuesta de medición de niveles de ansiedad en el laboratorio de química, diseñada por Bowen (1999). Teniendo en cuenta los resultados hasta ahora obtenidos, se puede afirmar, en primer lugar, que el rendimiento académico no se ve directamente influenciado por la asistencia al semillero. En segundo lugar, se demuestra una evolución positiva en las emociones y actitudes hacia el laboratorio. Finalmente, se espera que la ansiedad grupal disminuya. Los resultados aquí expuestos, concuerdan con antecedentes internacionales, estableciéndose así un precedente en la medición de ansiedad en el laboratorio de química en el contexto de un semillero de investigación nacional. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Chalela-Álvarez, G., & Ávila-Ascanio, L. F. (2021). Semillero de Investigación en Química y Actitud de los Estudiantes Hacia el Laboratorio. Revista Docentes 2.0, 11(1), 56–61. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.190
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ávila-Ascanio, L., Universidad Autónoma de Bucaramanga

Químico de la Universidad Industrial de Santander, Estudiante de Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, certificado TKT y IELTS. Ha sido docente de Química, Inglés, estadística, matemática y biología. Ha sido coordinador de institución educativa. Tiene artículos previos en síntesis de zeolitas (química inorgánica). Sus líneas de investigación incluyen la química inorgánica y la educación en secundaria y media colombiana.

Citaciones del Artículo



Citas

American Chemical Society (2018). ACS Guidelines and recommendations for reaching middle and high school chemistry. The American Chemical Society.

Benlloch-Pla, M. S.P.L. (2019). Ansiedad ante las ciencias y pruebas de evaluación científicas: efectos del nivel académico y genero. Revista Científica, 34(1), 20-33. http://orcid.org/0000-0003-4690-6556

Bennet, J. (2003). Teaching and learning science: A guide to recent research and its applications. Continuum.

Bouras, N. & Holt, G. (2007). Psychiatric and behavioral disorders in intellectual and developmental disabilities. Cambridge University Press.

Bowen, C. (1999). Development and score validation of a chemistry laboratory anxiety instrument (CLAI) for college chemistry students. Educational and psychological measurement, 59(1), 171-185. https://doi.org/10.1177%2F0013164499591012 DOI: https://doi.org/10.1177/0013164499591012

Candela, B. F. (2014). Aprendiendo a enseñar química. La CoRe y los PaP-eRs como instrumentos para identificar y desarrollar el CPC. Programa Editorial de la Universidad del Valle.

Grupo Banco Mundial. (2021). Gasto público en educación, total (% del PIB) - Colombia. https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?end=2018&locations=CO&start=1979&view=chart

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Hofstein, A. & Lunetta, V. (1982). The role of the laboratory in science teaching: Neglected aspects of research. Review of Educational Research, 201-218. DOI: https://doi.org/10.3102/00346543052002201

Johnstone, A. H. (1982). Macro and microchemistry. School Science Review, 64(227), 377-379.

Mazzone, L. (2007). The role of anxiety symptoms in school performance in a community sample of children and adolescents. BMC Public Health, 7(1), 347. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-7-347

Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos Curriculares: Ciencias Naturales y educación ambiental .MEN .

Patiño-Goméz, Z. L. & Martínez-Toro, P. (2015). Formación en investigación de la educación superior pública en Colombia en tiempos de reforma a la ley 30 de 1992. (U. d. Valle, Ed.). Programa Editorial Universidad del Valle.

Pintrich, P. & De Groot, E. (1990). Motivational and Self-Regulated Learning Components of Classroom Academic Performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.1.33

Pozo, J. & Gómez, M. (1998). Aprender y Enseñar Ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata.

Sánchez-Palacios, L. (2020). Impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato general. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 75-82. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.