Estrategias Educativas Implementadas en la UMT ante la Pandemia de la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.340
Contenido principal del artículo
Resumen
La repentina aparición en China del COVID-19, en diciembre de 2019 y su ulterior expansión por todo el mundo, representó, por su gravedad y alcance, un reto global sin precedentes. El principal objetivo fue identificar los beneficios otorgados por las experiencias vividas por profesores universitarios en Ingeniería de Software posterior a la implementación de diversas estrategias para enfrentar dicha contingencia en la Universidad Autónoma de Yucatán, México. El estudio realizado bajo el método inductivo, paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. La población estuvo formada por alumnos que cursan Ingeniería de Software con una muestra no probabilística constituida por estudiantes que cursaron asignaturas específicas durante tres semestres. También, se describen los lineamientos implementados en la universidad y las estrategias y herramientas empleadas por los profesores que imparten las asignaturas que aborda este trabajo. Entre los instrumentos analizados en este estudio se encuentran actas de examen que corresponden a los estudiantes en los períodos señalados, así como entrevistas a los profesores sobre las estrategias y herramientas empleadas. No obstante, a algunas dificultades identificadas tanto para estudiantes como para profesores, los resultados obtenidos al implementar diversas estrategias antes, durante, y post pandemia fueron positivos, lo cual ha generado certidumbre en la comunidad universitaria. Sin duda, la pandemia creó espacios para reflexionar los procesos educativos, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la situación real del estudiantado, con el fin de adoptar cambios e innovaciones.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204.
ANUIES. (2020). Anuarios estadísticos de la educación superior, ciclo escolar 2018-2019. Licenciatura y posgrado. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Chi, V., Narváez, L., & Llanes. (2020). Planeación Didáctica de Fundamentos, diseño y configuración de redes de computadoras. UADY.
Díaz, J., Aguilar, R., & Llanes, E. (2018). Planeación Didáctica Diseño de Bases de Datos. UADY.
Ferreres, V. S., & González, Á. P. (Eds.). (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes: Construcción del conocimiento (1. ed.). Praxis.
García-Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: Preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 09–32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García, M. del R., Reyes, J., & Godínez, G. (2017). Las TIC en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas: RICSH, 6(12), 299-316. DOI: https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135
Gellibert, S., Zapata, S., & Díaz, J. (2021). Las TIC en la educación superior durante la pandemia de la COVID-19.: Las TIC en la educación superior. Revista Científica Sinapsis, 1(19), 1-14. https://doi.org/10.37117/s.v19i1.405 DOI: https://doi.org/10.37117/s.v19i1.405
Gómez, J., Narváez, L., Rejón, E., & Reyes, J. (2016). Planeación Didáctica de Algoritmia. UADY.
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación (6a.). McGraw-Hill. DOI: https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1
IISUE. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf
Marqués, P. (2008). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. http://peremarques.net/tic.htm
Miguel-Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: Una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(Esp), 13-40. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Pérez, E., Vázquez, A., & Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331-350. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., de Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Rendón, V., & Jaimes, C. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: Una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3). https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/a12.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Schmelkes, S. (2020). La educación superior ante la pandemia de la Covid-19: El caso de México. Universidades, 71(86), 73-87. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407 DOI: https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2019). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional, 2018-2019. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). (2014). Modelo Educativo para la Formación Integral. https://www.dgda.uady.mx/media/file/mefi.pdf
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). (2022). Plataforma UADY Virtual Educación Superior. https://es.uadyvirtual.uady.mx/login/index.php
Unesco. (2004). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: Guía de planificación—Unesco Biblioteca Digital. Trilce: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa