Diseño de una Rúbrica para Evaluar Instrumentos no Escritos con TIC en el Enfoque por Competencias DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.596

Contenido principal del artículo

Luis-González, C.
VE
https://orcid.org/0009-0004-6488-237X
Guillén-Mujica, A.
VE
https://orcid.org/0000-0001-8782-4640

Resumen

Crear una investigación es un reto a través del tiempo, ya que circulan simultáneamente corrientes filosóficas del pensamiento, que cambian constantemente, dado el devenir de una tecnología que invade el desarrollo humano y amenaza con sustituir al individuo por una computadora, que facilite el trabajo. La investigación tuvo como propósito el diseño de la rúbrica de evaluación para instrumentos no escritos apoyados en las tecnologías de información y comunicación (TIC), en una carrera basada en enfoque por competencia, específicamente para el curso de Técnicas de Muestreo y Estadística Básica, con el fin de determinar los recursos y medios necesarios para evaluar los conocimientos y competencias con los medios apropiados. Desde el punto de vista metodológico, se enmarco dentro en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo descriptivo. La población consultada fue de quince profesores de la carrera, quienes contestaron una encuesta como mecanismo de apoyo para alcanzar los objetivos, enmarcándose el desarrollo del trabajo en un esquema de fases. Utilizando la revisión documental, los resultados del cuestionario y evaluación del programa, se determinaron los componentes que debería de contener la rúbrica, finalizando con el desarrollo de la misma, indicando como debería ser instrumentalizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Luis-González, C., & Guillén-Mujica, A. (2025). Diseño de una Rúbrica para Evaluar Instrumentos no Escritos con TIC en el Enfoque por Competencias. Revista Docentes 2.0, 18(1), 60–72. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.596
Sección
Artículos

Citaciones del Artículo



Citas

Acosta, P. & Díaz, I. (2005). Programa del Curso de Técnicas de Muestreo y Estadística Básica. Creación de la Carrera de Ingeniería de Procesos Industriales. Escuela de Ingeniería de Procesos Industriales. Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela.

Arias, F. (2012). El proyecto de la Investigación. Introducción a la Investigación Científica (Sexta Edición). Editorial Episteme.

Babativa, C. (2017). Investigación Cuantitativa. Revista Areandina, (1). 46 – 62. https://n9.cl/pwblq DOI: https://doi.org/10.33132/9789585459007

Barrios, R., O., (2018). Uso de Rúbrica. Una Guía para el Profesor. Universidad Tecnológica Metropolitana. https://n9.cl/rvg9k

Bernal, T., & Augusto, C. (2010). Metodología de la Investigación (Tercera Edición). Editorial Prentice Hall.

Cano, M. C., & Ordoñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (2), 284-295. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915

Gamarra-Mendoza, F. (2019). La aplicabilidad de la evaluación por competencias en los escenarios universitarios. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2(1). https://n9.cl/9q8okh DOI: https://doi.org/10.47606/prohominum.v2i1.66

Guillén, A (2021). Modelo del plan evaluativo para un curso diseñado bajo el esquema educación basada en competencias. Repositorio Saber UCV. https://n9.cl/ev3ce

Herrera, J. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnologico Educativo (INDITEC). 3(7). 6 – 15. https://n9.cl/iso5p5 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15

Hincapíe, N., & Clemenza, C. (2022), Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia. 106 – 120. https://n9.cl/dfkjbr

McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than intelligence. American Psychologist, 28.1-14. https://n9.cl/kqp89 DOI: https://doi.org/10.1037/h0034092

Ramos, C., Beresaluce, R., & Peiró, S. (2016). La evaluación por competencias en la Universidad. Octaedro. https://n9.cl/ozro

Rodríguez, Á. F., Mendoza, M. M., & Cargua, N. I. (2019). El proyecto integrador de saberes, una oportunidad para aprender a aprender. Revista Digital de Educación Física, 10(57), 62-77. https://n9.cl/ha3npk

Sierra, B., R. (2007). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Metodología General en su Elaboración y Documentación (Quinta Edición). Editores Thomson.

Torres, J., & Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumentos pedagógicos para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Revista de Medios y Comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Universidad de Sevilla. https://n9.cl/pt3ma

Ventura-León, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de salud Pública. 43(4). https://n9.cl/ox05v

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.