Análisis de la aplicación de la teoría cognitiva de Jerome Bruner como mecanismo para fortalecer la conducta ambiental en los estudiantes del Grado Segundo de la Institución DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.110

Contenido principal del artículo

Rincón Sierra Flor Marina
CO
https://orcid.org/0000-0003-1398-0717

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo el análisis de la aplicación de la Teoría Cognitiva de Jerome Bruner como mecanismo para fortalecer la conducta ambiental en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Chuniza. Para tal efecto se realizó una revisión bibliográfica sobre los aspectos relevantes de la mencionada teoría, así como de los trabajos en ámbito internacional, nacional aun regional, los cuales fueron de gran utilidad para el diseño metodológico, el planteamiento de la estrategia más el análisis de los resultados. El tipo de investigación fue cualitativo con meto Investigación -Acción, el cual partió de una etapa de diagnóstico donde se logró establecer que los estudiantes mencionados requerían fortalecer su conducta ambiental, toda vez que su desconocimiento de conceptos, impacto del hombre sobre la naturaleza la disposición final de residuos sólidos, entre otros, se hizo evidente. Con base en lo anterior, se diseñó una estrategia didáctica utilizando elementos lúdicos, musicales, teatrales incluso poéticos; aspectos que a la postre resultaron muy efectivos, pues se evidenció dinamismo en el desarrollo de cada actividad, análisis inferencial bien crítico de cada situación ambiental en particular y reflexión profunda sobre las causas y consecuencias del fenómeno ambiental actual, así como la creación de compromisos que a la postre servirán como ejemplo para el trato que se dé a tan álgida temática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Rincón Sierra, F. M. (2020). Análisis de la aplicación de la teoría cognitiva de Jerome Bruner como mecanismo para fortalecer la conducta ambiental en los estudiantes del Grado Segundo de la Institución . Revista Docentes 2.0, 9(1), 132–141. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.110
Sección
Artículos

Citaciones del Artículo



Citas

Axelrod, L. J., & Lehman, D. R. (1993). Respondiendo a la preocupación ambiental: ¿Qué factores guían la acción individual? Revista de psicologia ambiental, 149-159.

Conpes (2014). Sistema General de Participaciones Vigencia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Conpes/Social/175.pdf

Corraliza, J., Berenguer, J., Moreno, M., & Martin, R. (2009). La investigación de la conciencia ambiental. Un enfoque psicosocial. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y_ma/cap7.pdf

Cuello, A. (Marzo de 2003). Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. http://www.mapama.gob.es/es/ ceneam/ articulos-de-opinion/2003_03cuello_tcm7-53015.pdf

Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. http://www.mapama.gob.es/en/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm11-141797.pdf

González, A. (2003). Medio ambiente y participación, una perspectiva desde la psicología ambiental y el derecho. En C. San Juan, J. Berenguer, & J. Corraliza, Un modelo psicosocial de preocupación ambiental. Valores y creencias implicados en la conducta ecológica. (págs. 55-64). Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.

Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: De la revolución cognitiva a la revolución cultural”. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102009000100028&script=sci_arttext

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Marín, L. (2012). Problemática Ambiental. http://www.eco-index.org/search/pdfs/194report_2.pdf

Parra, H. (2013). Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la Institución Educativa la fuente de Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda. http://bdigital.unal.edu.co/11499/1/01186767.2013.pdf

Pasek, E. (Marzo de 2004). Hacia una conciencia ambiental. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602406.pdf

Pozzo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata.

Puertas, S. (2009). Psicología ambiental. http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema%209.pdf

Rodríguez, E., & Larios, B. (2009). Teorías del Aprendizaje del conductismo radical a la teoría de los campos conceptuales.

Rodríguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/727/la_ categorizacion_un_aspecto_crucial_en_la_investigacioncualitativa.pdf

Stern, P. (2000). Nuevas teorías ambientales. Hacia una teoría coherente del comportamiento ambientalmente significativo. Revista de asuntos sociales.

Suárez, I. (1 de Abril de 2016). Conducta ambiental responsable en estudiantes de secundaria. http://vinculando.org/ecologia/conducta-ambiental-responsable-estudiantes-secundaria.html

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones