La Gamificación como Predictores de la Integración en la Enseñanza DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.253
Contenido principal del artículo
Resumen
Actualmente, la educación superior demanda a los docentes innovar recursos didácticos integrando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza para despertar el interés del estudiantado. El presente artículo el objetivo general fue Desarrollar la gamificación como estrategia didáctica en los estudiantes de primer semestre de la carrera Licenciatura en Derecho de Universidad Politécnica de Nicaragua, para el fortalecimiento del aprendizaje de la asignatura aplicaciones informáticas. En la metodología se empleó el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, un tipo descriptivo aplicando el método inductivo-deductivo en el diseño Investigación-Acción con una muestra conformada por 60 estudiantes. Los resultados evidenciaron que el diseño de la propuesta de gamificación permitió la innovación de metodologías emergentes integrando TIC por medio de juegos educativos; la implementación de la gamificación favoreció a los estudiantes de la asignatura de aplicaciones informáticas una experiencia de aprendizaje placentera, y significativa, incrementando su interés-motivación por aprender de manera autónoma. Finalmente, se concluyó que la gamificación es de gran importancia en la educación superior porque permite el desarrollo de habilidades cognitivas y fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo ambientes de aprendizaje significativos que ayudan a enriquecer las competencias tecnológicas inherentes.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Álvarez, A., & Polanco, N. (2018). La gamificación como experiencia de aprendizaje en la educación. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 6(3), 39. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/30
Aranda-Romo, M. G., & Caldera-Montes, J. F. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Revista educarnos, 8(31), 41-66. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2018/09/articulo-maria-guadalupe.pdf
Borras, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Universidad Politécnica de Madrid.
Chung, C.H., Shen, C. & Qiu, Y.Z. (2019). Students' Acceptance of Gamification in Higher Education. International Journal of Game-Based Learning, 9(2), 1-19. https://doi.org/10.4018/IJGBL.2019040101 DOI: https://doi.org/10.4018/IJGBL.2019040101
Faiella, F., & Ricciardi, M. (2015). Gamification and learning: A review of issues and research. Journal of ELearningand Knowledge Society, 11(3), 13–21. https://www.researchgate.net/publication/283757560_Gamification_and_learning_A_review_of_issues_and_research
Fernández, A., Olmos, J. & Alegre, J. (2016). Valor pedagógico del repositorio común de conocimientos para cursos de dirección de empresas. Revista Educativa, https://www.redalyc.org/pdf/3495/349546195005.pdf
Fonoll-Salvador, J., Garcia-Fernández, J., Garcia-Villalobos, J., Guerra-Álvarez, A., Gutiérrez-Restrepo, E., Jaúdenes-Casaubón, C., Martínez-Normand, L., & Romero-Zúnica, R. (2011). Accesibilidad, TIC y educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. https://www.digitaliapublishing.com/a/14716/accesibilidad--tic-y-educacion
Gras-Martí, A., Cano-Villalba, M., Soler-Selva, V. & Santos Benito, J. (2005). Aprovechamiento de recursos TIC para mejorar el aprendizaje de los lenguajes de las Ciencias. Investigaciones didácticas en el aula. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 1(1),1-14. https://doi.org/10.19083/ridu.1.34 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.1.34
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruc¬tion: game-based methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons, Inc. DOI: https://doi.org/10.1145/2207270.2211316
Kaufmann, D. A. (2018). Reflection: Benefits of Gamification in Online Higher Education. IJournal of Instructional Research, 7, 125-132. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1188367.pdf DOI: https://doi.org/10.9743/JIR.2018.12
Majuri, J., Koivisto, J., & Hamari, J. (2018). Gamification of education and learning: A review of empirical literature. In J. Koivisto, & J. Hamari (Eds.), Proceedings of the 2nd International GamiFIN Conference, GamiFIN 2018 (Vol. 2186, pp. 11-19). (CEUR Workshop Proceedings; Vol. 2186, No. 2186). CEUR-WS. http://ceur-ws.org/Vol-2186/paper2.pdf
Melo-Herrera, M.P. & Hernández Barbosa, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66), 41-63. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179433435004.pdf
Morris, B. J., Croker, S., Zimmerman, C., Gill, D., & Romig, C. (2013). Gaming science: The “Gamification” of scientific thinking. Frontiers in Psychology, 4. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00607 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00607
Oliva, H. A. (2017). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión (44), 29-47. https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563 DOI: https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563
Pedraza, Y. (2009). Experiencia de la enseñanza de la química con el apoyo de las TIC. Revista Educación Química, 20(3),320-329. http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20n3/v20n3a4.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30032-6
Restrepo-Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. Universidad de La Sabana Cundinamarca. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf
Simões, J., Redondo, R. D., & Vilas, A. F. (2013). A social gamification framework for a K-6 learning platform. Computers in Human Behavior, 29(2), 345–353. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.007
Subhash, S., & Cudney, E. (2018). Gamified learning in higher education: A systematic review of the literature. Comput. Hum. Behav., 87, 192-206. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563218302541?via%3Dihub DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.05.028
Tarhini, A., Hone, K., Liu, X., & Tarhini, T. (2016). Examining the moderating effect of individual-level cultural values on users’ acceptance of E-learning in developing countries: a structural equation modeling of an extended technology acceptance model. Interactive Learning Environments, 25(3), 306–328. https://doi.org/10.1080/10494820.2015.1122635 DOI: https://doi.org/10.1080/10494820.2015.1122635
Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos
Teixes, F. (2015). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Editorial UOC.
Valderrama, B. (2015). Los secretos de la gamificación: 10 motivos para jugar. Capital Humano, 295, 73-78. https://www.researchgate.net/publication/282869861_Los_secretos_de_la_gamificacion