Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.334

Contenido principal del artículo

Crespo-Berti, L.A.
EC
https://orcid.org/0000-0001-8609-4738

Resumen

El problema científico se deriva de las tendencias que acarrea los llamados nativos digitales que recaen en adolescentes por el dominio de los medios electrónicos entre compañeros, amigos o conocidos. El objetivo consintió en analizar desde el foco dual de lo conductual una aproximación teórica de como los adolescentes a quienes se les ha atribuido el apelativo de nativos digitales se vinculan con la tecnología en la construcción de sus propias ideas vertidas entre sus pares. El método de nivel teórico fue el inductivo, paradigma asumido fue el Humanista en correspondencia en el enfoque cualitativo, toda vez que tuvo la característica de ser de tipo interpretativo y con diseño narrativo de tópico. Los datos evidencian que la situación fáctica de los adolescentes transcurre en un marco de cierta normalidad con el correspondiente atraso que implica la pérdida de tiempo en el poco aprovechamiento del conocimiento no formal en el uso de las tecnologías. Se colige aceptación de los padres de familia con cierta resignación por el estado que conlleva a sus hijos a tan aciago arraigo aun cuando de algún modo justificado, debido a lo que podría denominarse socialización entre semejantes. Por último, se aportó episodio metacognitivo modelado en el desarrollo de conexiones neuronales nuevas que permitan a los juveniles ser familiarmente entendidos en correspondencia con su entorno educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Crespo-Berti, L. A. (2022). Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales . Revista Docentes 2.0, 14(2), 48–56. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.334
Sección
Artículos

Citaciones del Artículo



Citas

Álava, S. (03 de agosto de 2020). Niños desobedientes. [Blog guiainfantil]. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/hijos-desobedientes/

Abrams, D., Mistry, P., Baker, A., Padmanabhan, A., & Menon, V. (2022). Un cambio de desarrollo neurológico en el circuito de recompensa de la madre a las voces no familiares en la adolescencia. Journal of Neuroscience, 42 (20) 4.164-4.173. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2018-21.2022 DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2018-21.2022

Arias, E., Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, C., Díaz, M., & Pérez, M. (2021). Hacia una educación 4.0: 10 módulos para a implementación de modelos híbridos. Banco Interamericano de Desarrollo.

Cabra, F., & Marciales, G. (2009). Nativos digitales: ¿ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar? Revista Iberoamericana de Educación, N° 50, pp. 113-130. DOI: https://doi.org/10.35362/rie500665

Contreras, D., Catena, A., Cándido, A., Perales, J., & Maldonado, A. (2008). Funciones de la corteza prefrontal ventromedial en la toma de decisiones emocionales. Revista International Journal of Clinical and Health Psychology 8(1), pp. 285-313. https://tinyurl.com/3dhza9wh

Crespo-Berti, L. (2021). La metamorfosis de la educación superior presencial versus la virtual inclusiva: puente transcomplejo en el Ecuador. Revista Holopraxis Ciencia, Tecnología e Innovación, 5 (2), pp. 71-84. https://tinyurl.com/ccxurh68

Crespo-Berti, L. (2021). Caracterización del Derecho Informático: influencia Docente y el Rendimiento Académico Enfocado desde la Consciencia Antijurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(2), pp. 21-29. https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.233 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.233

Cruz, Y., Hincapié, D., & Rodríguez, C. (2020). Profesores a prueba. Claves para una evaluación docente exitosa. Banco Interamericano de Desarrollo.

Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(1). http://www.ugr.es/~recfpro/Rev91.html

Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., & Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de la Concepción.

Garretón, M., Muñoz, A., Arancibia, M., Camacho, J., Molina, R., & Polino, C. (2018). Ciudadanía: ciencia y tecnología en Chile. R.R. Donnelley Chile Limitada.

Guzmán-Michellod, A. (2021). Aprendizajes mediados con TIC. Fichas pedagógicas y reflexiones en la práctica docente. Mesa TIC-FID.

Guzmán, W., Ríos, L., Abundis, A., Vázquez, A., & Villaseñor, T. (2018). Corteza del cíngulo anterior: un área imprescindible para el control cognitivo y emocional. Revista Neuroplasticidad Cerebral Normal y Patológica, 10(2), pp. 30-34.

Jaramillo, L., & Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 16, pp. 299-313. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n16.2014.13

Morchio, I. (Coord) (2015). Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado. Teseo.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Labor. https://tinyurl.com/h56kfaph

Prensky, M. (2015). Nativos e inmigrantes digitales. Albatros, S. L.

Sánchez, M., & Martínez, A. (Eds) (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Imagia Comunicación, S de RL de CV.

Santos, G., & Abadal, E. (2022). Recursos abiertos educativos: una pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la Educación Superior. Octaedro, S. L.

Segura, C., Gil, M., & Sepúlveda, M. (2006). El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato infantil. Revista Cuad Med Forense 2006; 12(43-44), pp.117-128. https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/09.pdf DOI: https://doi.org/10.4321/S1135-76062006000100009

Solís, M. (2022, 1 de mayo). El descubrimiento que ha impactado al mundo: esto pasa cuando cumples 13 años. [video]. Tucosmópolis YouTube https://www.youtube.com/watch?v=j5fTP38Rejg

Spitzer, M. (2013). Demencia digital. Ediciones B. S. A.

Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. Versión en línea. https://dle.rae.es/

Venegas, R., & Muñoz, S. (2014). Caracterización de aprendizaje. Centro de Aprendizaje Campus Sur. Plataforma Universidad de Chile.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.

Zhang, D., Mishra, S., Brynjolfsson, E., Etchemendy, J., Ganguli, D., Grosz, B., Lyons, T., Manyika, J., Niebles, J., Sellitto, M., Shoham, Y., Clark, J., & Perrault, R., (2021) The AI Index 2021 Annual Report, Junta Directiva del AI Index, Human-Centered AI Institute, Universidad de Stanford. https://tinyurl.com/ku29rp7j

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones