Aula Inversa desde la Virtualidad del Centro Metalmecánico para la Gestión de Tecnología y Buenas Prácticas Formativas
Contenido principal del artículo
Resumen
Ante el confinamiento provocado por la Pandemia Covid-19, se forzó al cambio de lugar a fin de realizar actividades, al replantearse los deberes en clase y la lección en casa, apoyada por la tecnología, a través de ambientes virtuales de aprendizaje. El objetivo de este proyecto consistió en aplicar el Aula Inversa desde la virtualidad del Centro Metalmecánico en la Gestión de Tecnología con Buenas Prácticas formativas. La metodología corresponde a una investigación cualitativa con enfoque empírico analítico, carácter descriptivo de corte transversal, desarrollada en 4 fases Análisis, Diseño, Ejecución y Evaluación. De esta manera brindó una visión informal, que le permitió, tanto al instructor, como a sus aprendices, el acercarse más a la realidad, utilidad y aplicabilidad de los Ecosistemas Tecnológicas trabajados desde el Semillero de Investigación E-Innova CMM del Centro Metalmecánico, que han sido transferidos a la Universidad de Caldas, Centro de Comercio y Servicios SENA Regional Caldas, Universidad de la Guajira. El resultado obtenido fue, generar un modelo escalable, configurable con la tecnología, estrategias de uso, trabajo colaborativo, a partir de los Semilleros de Investigación E-Innova, Semilla GRICS, Grupos de Investigación GICEMET, GRICS, ReNuevaTe Ciencia, Tecnología e Innovación, BIEMARC con la Facultad de Ingenierías Universidad de Caldas y el semillero de investigación TECSIS. Se logró incrementar la actividad, aprendizaje significativo, desarrollo de proyectos tecnológicos por parte de los estudiantes e incentivar el uso de recursos educativos digitales por parte de los docentes.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Barrios, A. (2020). COVID-19 abre agenda a la virtualidad de la educación colombiana. Recuperado de: https://www.pulzo.com/opinion/educacion-virtual-tiempos-coronavirus-PP874848
Bergmann, J. & Sams, A. (2014) Flipped Learning: Gateway to Estudent Engagement. International Society for Technology in Education. Kindle Vertion.
Camacho, P. (2009). Metodología PACIE. Recuperado de: http://vgcorp.net/pedro/?page_id=20
Cárdenas, R. López, M. & Agudelo, J. (2015). Blearning en los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico del semillero Biometrónica del SENA Regional Caldas. CORDESEC.
Cárdenas, R. (2017). Inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las tecnologías de información y comunicación (TIC). En Editorial Corporación Centro Internacional de Marketing Territorial para la educación y el desarrollo. Memorias CIMTED Séptima Edición COINCOM 2017 VI Congreso Internacional sobre Competencias Laborales COINCOM 2017. (801 - 818). Cartagena. Editorial Corporación Centro Internacional de Marketing Territorial para la educación y el desarrollo.
Cárdenas, R., Ruiz, J. & Ruiz, C. (2018). Aprendizaje colaborativo NTIC de ciencia, tecnología e innovación desde los semilleros de investigación en programas tecnológicos. Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina, (10 – 25). Recuperado de: http://memoriascimted.com/wp-content/uploads/2017/01/Tecnolog%C3%ADa-e-innovaci%C3%B3n-libro-citici2018.pdf.
Coufal, K. (2014). Flipped learning instructional model: perceptions of video delivery to support engagement in eighth grade math. (Tesis doctoral). ProQuest, UMI Dissertations Publishing (UMI3634205)
Espinosa, R. (2015). Blearning en la formación del SENA. Revista Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, (1), (44-51).
Espinosa, R. (2018). Tecnologías de Información y comunicación desde la virtualidad para la formación en investigación aplicada e innovación “caso semilleros de investigación en los programas tecnológicos Universidad de Caldas”. Revista Hamut´ ay, 5(1), (105-117).
Espinosa, R. & Caicedo, L. (2018). Las NTIC en la investigación formativa desde la virtualidad, caso Semillero de Investigación e Innovación E-InnovaCMM del Centro Metalmecánico. Revista Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, (7), 100-108.
Fuentes, M., Prada, D., Vargas, A., & Caicedo, G. (2011). Gestión tecnológica: conceptos y casos de aplicación. Revista GTI, 10(26), 43-54.
Fuentes, M., Ramirez, P., Vargas, A. & Carrillo, G. (2012). Gestión tecnológica: conceptos y casos de aplicación. Gerencia Tecnológica Informática, 10(26).
García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. (2013). The evolution of the technological ecosystems: An architectural proposal to enhancing learning processes. In F. J.
García-Peñalvo, F. (2013), Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’13). ACM.
García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Architectural pattern to improve the definition and implementation of eLearning ecosystems. Science of Computer Programming, 129, 20-34. https://doi.org/10.1016/j.scico.2016.03.010
García-Peñalvo, F. (2008). Docencia. In J. Laviña Orueta & L. Mengual Pavón (Eds.), Libro Blanco de la Universidad Digital 2010 (p. 29-61). Ariel.
García-Peñalvo, F. (2015). Inteligencia Institucional para la Mejora de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Recuperado de: http://repositorio.grial.eu/handle/grial/406
García-Peñalvo, F. (2016a). Ecosistemas de Aprendizaje Adaptativos. Recuperado de: https://goo.gl/RCntka
García-Peñalvo, F. (2016b). ¿Son conscientes las universidades de los cambios que se están produciendo en la Educación Superior? Education in the Knowledge Society, 17(4), 7-13. doi:10.14201/eks2016174713
García-Peñalvo, F. (2016c). Technological Ecosystems. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 11(1), 31-32. doi:10.1109/RITA.2016.2518458
García-Peñalvo, F. (2017a). Ecosistemas Tecnológicos: Innovando en la Educación Abierta. Recuperado de: https://goo.gl/zRma4d
García-Peñalvo, F. (2017b). El (des)gobierno de las tecnologías de la información en las universidades. Recuperado de: https://goo.gl/xmQVZD
García-Peñalvo, F., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010a). Open knowledge management in higher education. Online Information Review, 34(4), 517-519.
García-Peñalvo, F., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010b). Open knowledge: Challenges and facts. Online Information Review, 34(4), 520-539. doi:10.1108/14684521011072963
García-Peñalvo, F., & García-Holgado, A. (Eds.). (2017). Open Source Solutions for Knowledge Management and Technological Ecosystems. IGI Global.
García, R., & Rodríguez, M. (2016). El aula invertida (flipped classroom) en Educación Primaria. Recuperado de: https://www. researchgate. net/publication/305474488_El_aula_invertida_flipped_classroom_en_Educacion_Primaria.
Huang, C., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Zhao, J., Hu, Y., ... & Cheng, Z. (2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, The Lancet, 395(10223), 497-506. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5.
Jorge, A. (2016). El desarrollo de la interacción oral en la clase de E/LE (A2. 1) (Doctoral dissertation).
Khan, S. (2011). Let’s use video to reinvetn education [video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=nTFEUsudhfs
Lage, M., Platt, G., y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43
Liu, S., & Saif, L. (2020). Emerging viruses without borders: The Wuhan coronavirus https://doi.org/10.3390/v12020130.
Lu H, Stratton CW & Tang YW. (2020). Outbreak of Pneumonia of Unknown Etiology in Wuhan China: The Mystery and the Miracle. J Med Virol. https://doi.org/10.1002/jmv.25678.
Llorens, F. (2009). La tecnología como motor de la innovación educativa. Estrategia y política institucional de la Universidad de Alicante. Arbor, 185(Extra), 21-32.
Marin, M. (2015). Un profesor con más de 26 millones de alumnos. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-283048-2015-10-04.html
Marqués, M. (2016). Qué hay detrás de la clase al revés. ReVisión. Revista de Investigación en docencia universitaria de la informática. 9(13) 11-18. Recuperado de http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=view&p
Moya, J. (Ed.). (2017). La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Ediciones Octaedro.
Mujica-Sequera, R. (2020). E-Learning como estrategia pedagógica en la educación superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 37-41. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.103
Paz, A., Serna, A., Ramírez, M., Valencia, T., & Reinoso, J. (2014). Hacia la Perspectiva de Aula Invertida (Flipped Classroom) en la Pontificia Universidad Javeriana desde una tipología de uso educativo del Sistema Lecture Capture (S.L.C). En N. Duque (Presidencia), LACLO 2014: Novena Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje. Congreso llevado a cabo en Manizales, Colombia.
Pérez-Then, E. (2020). Nuevo coronavirus 2019-ncov: impacto en salud global. Ciencia y Salud, 4(1), 5-9.
Porras, A. A., Castilla, I., & Rivera, K. (2017). e-Learning: Rompiendo fronteras. Redes de Ingenierâia, 91–100. https://doi.org/10.14483/2248762X.12480
Rincón, L. M., & Castilla, C. A. (2018). Flipped Classroom: Aula Invertida en la Formación de Psicólogos. CINA RESEARCH, 2(2), 17-23.
Sangrà, A. (2020). Decálogo para estudiar en línea en tiempos de coronavirus. Recuperado de: https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2020/167-decalogo-estudiar-linea.html
Talbert, R. (2012). Inverted classroom. Colleagues, 9(1), Article 7. Recuperado de: http://scholarworks.gvsu.edu/colleagues/vol9/iss1/7
Thamhain, H. J. (2005). Management of technology: Managing effectively in technology-intensive organizations. John Wiley & Sons.
Unesco. (2020). COVID-19 Interrupción educativa y respuesta. Recuperado de: https://en.unesco.org/covid19/educationresponse