Gestión del Conocimiento desde una Mirada Compleja y Transdisciplinar en la Universidad Privada San Francisco de Asís – El Alto
Contenido principal del artículo
Resumen
La dinamización del contexto universitario a partir del proceso de Gestión del conocimiento en la relación contexto/realidad académica con el contexto/realidad sociocultural, conlleva a que los subsistemas internos que conforman el entorno universitario puedan promover procesos innovadores que faciliten la gestión de recursos y estrategias en pro de la gestión del conocimiento. La investigación revaloriza el conocimiento académico, inmerso en un conjunto de factores que activan el desarrollo de la sociedad, donde se dinamizan procesos de transformación de la sociedad en pro de prevenir riesgos psicosociales con acciones prácticas. implicando a toda una comunidad universitaria. La investigación tomó en cuenta el paradigma del pensamiento complejo, basado en el estudio de caso como método de investigación, utilizando la posición estratégica del investigador. La implicación de toda una comunidad universitaria, contribuye a la gestión del conocimiento que a la vez es un eje articulador que permite una amplitud en la toma de decisiones a nivel interno y posterior vinculación continua con la sociedad, convirtiendo a la universidad como espacio de referencia, gracias al vínculo contexto/realidad académica y contexto/realidad sociocultural mediados por el proceso de gestión del conocimiento basada en innovación, creatividad y promoción de procesos participativos. La gestión del conocimiento debe ser promovido de forma continua por las autoridades, acciones que facilita una gestión continua, participativa y activa; logrando implicar a todos los subsistemas que conforma la universidad, teniendo como resultado el mejoramiento de los vínculos y tipos de comunicación entre los implicados.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Alavi M.; Leidner, (1999) Sistemas de Gestión del conocimiento: cuestiones, retos y beneficios. España.
Andreu. R. (1999). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. en Economía Industrial, núm. 326, pp. 63-72
Arroyave, D. (2013) La educación planteada desde una estrategia de pensamiento complejo: una apuesta pedagógica para re-pensar la Universidad XXI. Observaciones de Reformas Universitarias, Francia
Arroyave, D. (2013), Seminario Educación Compleja. Documento del Doctorado en Educación con enfoque en la complejidad y la Investigación Transdisciplinar. Escuela Militar de Ingeniería.
Barney, J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management. (vol 27)
Devlin, K. (1999). Infosense: Turnin Information in Knowledge. NY W.H. Freeman
González, J. (2013). Aula Mente Social Pensamiento Transcomplejo. Universidad Simón Bolívar.
González, J. (2013). Currículo Transcomplejo. Universidad Simón Bolívar.
Kogut, B. & Zander, U. (1992). Knowledge of the firm: combinative capabilities, and the replication of technology. Organization Science, 3(3).
López, D. (2006). El conocimiento y la comunicación: dos pilares fundamentales de la organización de la sociedad de la información. 9(2),91-109. ISSN: 0122-8285. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=649/64900209
Machado, A. (1998). Caminante, no hay camino. Planeta.
Morín, E. (2000). La menta bien ordenada. Ediciones Seix Barral.
Morin, E. (2003). El método V. La humanidad de la Humanidad. La identidad humana. Cátedra.
Morin, E. (2005). Epistemología de la complejidad. Recuperado de: www.pensamientocomplejo.com.
Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia, Anthropos.
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company, Oxford University Press, ISBN 0-19- 509-269-4.
Panza, N. (2020). Docente universitario, alfarero de vidas…Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 60-65, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista docentes20/article/view/106
Rodríguez, G., Gil, J.& García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Rozo, T (2003) La construcción del conocimiento desde el hombre, la sociedad, la vida y el mundo. Universidad de Sonora.
S
otolongo, P. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Tobon, S. (2005). Secuelas didácticas en el contexto de la gestión educativa universitaria, Editorial Pearson.