Fortalecimiento de la Identidad Profesional Académica con Código ORCID DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.576
Contenido principal del artículo
Resumen
En el accionar investigativo y académico, la distinción clara de las actividades que desarrolla cada profesional es significativo. La distinción es menester para el reconocimiento individual de los investigadores como para el avance del conocimiento. El objetivo de la presente investigación fue describir las características del conocimiento y uso de ORCID, entre profesionales psicólogos de Bolivia. El estudio se realizó con un paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptiva. La población de tipo infinita y una muestra probabilística de 532 profesionales psicólogos de Bolivia, la recolección de datos se desarrolló mediante encuesta offline. Los resultados visibilizan que, solo el 35,4% de los profesionales psicólogos dicen haber escuchado hablar de ORCID, de éstos el 56,1% posee este código. La investigación evidencia la necesidad de aumentar el conocimiento y la adopción del código ORCID entre profesionales psicólogos en Bolivia. El código ORCID se presenta como una herramienta valiosa que puede contribuir a mejorar la visibilidad, la gestión de la información académica y la colaboración entre profesionales de la psicología.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Aguilar, E. (2018). La importancia actual de ORCID. Red. Med UAS. http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v8.n4.001 DOI: https://doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v8.n4.001
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L.& Arellano, C., (2020). La investigación científica, una aproximación para los estudios de posgrado. https://n9.cl/khor1
Cabrera-Diaz E, Reyes-Gaspar PL, Charry-Méndez S. (2022). Análisis de con¬cordancia inter-jueces para medir factores protectores en salud en universitarios. Rev. cienc. Cuidad, 19(1), pp. 95-106. https://doi.org/10.22463/17949831.3055 DOI: https://doi.org/10.22463/17949831.3055
Cañedo R., Nodarse, M., & Peña, K. (2015). ORCID: en busca de un identificador único permanente y universal para científicos y académicos. Revista Cubana de información en Ciencias de la Salud. https://n9.cl/qz2w7
Carrillo Flores, A. (2015). Población y muestra. Universidad Autónoma del Estado de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/35134
Cejas, M., Liccioni, E., Aldaz, S., Murillo, M., & Venegas, G. (2023) Enfoque cuantitativo y cualitativo: Una mirada de los métodos mixtos. Universidad Exequiel Zamora. https://n9.cl/pefm8
Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., & Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Cientí¬fica en Tiempo de Pandemia. Dominio De Las Ciencias, 8(1), pp. 1165–1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546 DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546
Escobar, P. (2019). Guía de Investigación para Grado y Posgrado en facilito. Editorial ITM.
Gómez Ontiveros, L. V. (2017). Open Researcher and Contributor ID (ORCID). Revista Biomédica, 28(1), pp. 1-5. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i1.551 DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i1.551
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), pp. 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Houghton, F., & Foster, A. (2024). Resistance and Power in Irish Higher Education: ORCID and the Monitored University. The Journal of Academic Librarianship, 50(2), 102853. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2024.102853 DOI: https://doi.org/10.1016/j.acalib.2024.102853
Krämer, T., Momeni, F., & Mayr, P. (2017). Coverage of Author Identifiers in Web of Science and Scopus. arXiv (Cornell University). https://doi.org/10.48550/arxiv.1703.01319
Ladrón de Guevara Hernández, D. (2023). Relevancia del ORCID en la divulgación científica. Revista chilena de radiología, 29(4), pp. 155. https://dx.doi.org/10.24875/rchrad.m23000023 DOI: https://doi.org/10.24875/RCHRAD.M23000023
León González, J. L., Socorro Castro, A. R., & Espinosa Cordero, C. X. (2017). Uso de la información científica y tecnológica en la investigación y la innovación. Universo Sur.
López Fernández, R., & León González, J. L. (2021). Uso del ORCID como identificador único y universal para investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), pp. 558-567. https://n9.cl/nfoofo
ORCID. (2022). ORCID e identificadores persistentes - ORCID. https://n9.cl/21nqdk