Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación Científica DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.478

Contenido principal del artículo

Dr. Landaeta-Mendoza, C. J.
BO
https://orcid.org/0000-0003-0297-7029

Resumen

Toda sociedad científica de estudiantes, en contextos universitarios privados, debe ser promotora de investigaciones. El objetivo del presente estudio fue identificar las características de la importancia de las sociedades científicas de estudiantes en las universidades privadas. Se realizó un estudio bajo el paradigma positivista, método deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. Con una muestra no probabilística y se aplicaron encuestas electrónicas. Entre los resultados más relevantes se tiene que los estudiantes consideran importantes los procesos de capacitación en temáticas vinculadas a la investigación, así mismo manifiestan la importancia de la publicación de artículos científicos desde la población estudiantil. Se concluye que, en el contexto de Educación Superior de tipo privado, las sociedades científicas en La Paz son nulas o escasas, siendo una oportunidad para poder generar vínculos profesionales e interinstitucionales, contribuyendo a la gestión del conocimiento. Se recomienda promover acciones que incentiven “en facilito” procesos de investigación a partir de los estudiantes, brindándoles asesoramiento continuo a partir de los institutos de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Landaeta-Mendoza, C. J. (2024). Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación Científica. Revista Docentes 2.0, 17(1), 304–309. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.478
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dr. Landaeta-Mendoza, C. J., Universidad Privada San Francisco de Asís

Carlos Landaeta, Director del Instituto de Investigación e Interacción de la  Universidad Privada San Francisco de Asís. Licenciado en Psicología, Universidad Mayor de San Andrés, Especialidad en investigación, complejidad y transdisciplinariedad, Maestría en Educación Superior, Doctorado en Educación con Enfoque en la Complejidad y la Investigación Transdisciplinar, Diplomado en Investigación Científica, comité ejecutivo de la Universidad Boliviana, Diplomado en complejidad y transdisciplinariedad, Diplomado en Formación Docente desde la complejidad transdisciplinar, Diplomado de psicología Educativa – Supervisión de Caso, Diplomado en Educación Superior, Diplomado en “Intervención a Víctimas de maltrato, violencia Intrafamiliar y abuso sexual infantil”, Diplomado en Asesoramiento y Consejería de Parejas, Diplomado Internacional en “Teoría y Método de la Psicología Cognitivo – Comportamental (Áreas terminales Educativo y Clínico). Su experiencia laboral: docente, tutor, Coordinador del Sub programa de Animación Sociocultural, Miembro del tribunal para la defensa de grado, Director Académico de la Universidad Privada San Francisco de Asís – El Alto y Vicerrector Regional de la Subsede Académica El Alto, Universidad Privada San Francisco de Asís y Equipo de investigación encargado de la producción y elaboración de artículos. Reconocimientos: Por la contribución realizada a la Red Social Macro Distrital “Cotahuma libre de violencias”, por haber aportado a la construcción de una sociedad con ejercicio pleno de los derechos humanos, por el apoyo y cooperación brindada incondicionalmente a la Estación Policial Integral Cotahuma en el fortalecimiento y difusión de la cultura de Seguridad Ciudadana, que van en beneficio de la sociedad del macro Distrito Cotahuma, por haber conformado el Plantel Docente Condecorado con el Grado de “Honor al Mérito Educativo”, miembro de la Red Social Macro Distrital Cotahuma, de lucha contra el Maltrato a la niñez, la adolescencia y la violencia en la familia, miembro de la Red Local Intercultural de Prevención y Atención de las Violencias, Macrodistrito Max Paredes, Visitante Ilustre otorgado por el Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana, reconocimiento por haber promovido y organizado la “Jornada de Acciones preventivas del Consumo de drogas”, por la organización del seminario taller “Estrategias psicopedagógicas para apoyar a niños y niñas con dificultades de aprendizaje en lectura, escritura y cálculo”. Autor de 9 libros, 4 libros como coautor, columnista, como, además, publicaciones de articulo y ensayos en revistas indexadas.

Citaciones del Artículo



Citas

Aveiro Róbalo, T., Escobar Salinas, J., Ayala Servin, J., & RotelaFisch, V. (2019). Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1761 DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1761

Bendezú Quispe, G., Hurtado Horta, S., Medina Saravia, C. E., & Aguilar León, P. (2015). Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica, 4(13), 50-51. https://n9.cl/500nw DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(15)72169-1

Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23 (37), 7-8. https://n9.cl/927he DOI: https://doi.org/10.19053/01211129.2795

Cayo Rojas, C., & Agramonte Rosell, R. (2020). Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Rev Cubana Estomatol, 57(3), 3341. https://n9.cl/6ksm6

Crespo Ayala, P. E. (2019). Guía didáctica de Estadística descriptiva. Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño.

Escobar-Salinas, J. S., & Ayala Servín, N. (2017). The role of scientific student societies in Paraguay. Medwave. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2017.04.6962

Flores L. A., & Salvatierra, N. L. (2017). Realidad de la Investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. https://n9.cl/l70oe

Gonfiantini, V. (2023) Investigar. https://n9.cl/11pc8

Gutiérrez Cirlos C., Naveja, J. J., & Sánchez-Mendiola, M. (2017) Factores relacionados con la elección de especialidad en medicina. Inv Ed Med. DOI: https://doi.org/10.24875/GMM.17002959

Mayta-Tristan P., Cartagena-Klein, R., Pereyra-Elías, R., Portillo, A., & Rodríguez-Morales, A. J. (2013). Apreciación de estudiantes de medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. RevMed Chile. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000600005

Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e064. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Reyes-Rodríguez, Y., & Concepción-Pérez, E. (2022). Estrategia Pedagógica para Desarrollar Competencias Investigativas en los Docentes de Ciencias Médicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 15-21. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.301 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.301

Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142

Taype-Rondan, A., Huaccho-Rojas, J., & Guzmán, L. (2011). Sociedades científicas de estudiantes de medicina en el Perú: situación actual y perspectivas futuras. CIMEL

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones