Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación Científica DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.478
Contenido principal del artículo
Resumen
Toda sociedad científica de estudiantes, en contextos universitarios privados, debe ser promotora de investigaciones. El objetivo del presente estudio fue identificar las características de la importancia de las sociedades científicas de estudiantes en las universidades privadas. Se realizó un estudio bajo el paradigma positivista, método deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. Con una muestra no probabilística y se aplicaron encuestas electrónicas. Entre los resultados más relevantes se tiene que los estudiantes consideran importantes los procesos de capacitación en temáticas vinculadas a la investigación, así mismo manifiestan la importancia de la publicación de artículos científicos desde la población estudiantil. Se concluye que, en el contexto de Educación Superior de tipo privado, las sociedades científicas en La Paz son nulas o escasas, siendo una oportunidad para poder generar vínculos profesionales e interinstitucionales, contribuyendo a la gestión del conocimiento. Se recomienda promover acciones que incentiven “en facilito” procesos de investigación a partir de los estudiantes, brindándoles asesoramiento continuo a partir de los institutos de investigación.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Aveiro Róbalo, T., Escobar Salinas, J., Ayala Servin, J., & RotelaFisch, V. (2019). Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1761 DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1761
Bendezú Quispe, G., Hurtado Horta, S., Medina Saravia, C. E., & Aguilar León, P. (2015). Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica, 4(13), 50-51. https://n9.cl/500nw DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(15)72169-1
Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23 (37), 7-8. https://n9.cl/927he DOI: https://doi.org/10.19053/01211129.2795
Cayo Rojas, C., & Agramonte Rosell, R. (2020). Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Rev Cubana Estomatol, 57(3), 3341. https://n9.cl/6ksm6
Crespo Ayala, P. E. (2019). Guía didáctica de Estadística descriptiva. Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño.
Escobar-Salinas, J. S., & Ayala Servín, N. (2017). The role of scientific student societies in Paraguay. Medwave. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2017.04.6962
Flores L. A., & Salvatierra, N. L. (2017). Realidad de la Investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. https://n9.cl/l70oe
Gonfiantini, V. (2023) Investigar. https://n9.cl/11pc8
Gutiérrez Cirlos C., Naveja, J. J., & Sánchez-Mendiola, M. (2017) Factores relacionados con la elección de especialidad en medicina. Inv Ed Med. DOI: https://doi.org/10.24875/GMM.17002959
Mayta-Tristan P., Cartagena-Klein, R., Pereyra-Elías, R., Portillo, A., & Rodríguez-Morales, A. J. (2013). Apreciación de estudiantes de medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. RevMed Chile. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000600005
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e064. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Reyes-Rodríguez, Y., & Concepción-Pérez, E. (2022). Estrategia Pedagógica para Desarrollar Competencias Investigativas en los Docentes de Ciencias Médicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 15-21. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.301 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.301
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
Taype-Rondan, A., Huaccho-Rojas, J., & Guzmán, L. (2011). Sociedades científicas de estudiantes de medicina en el Perú: situación actual y perspectivas futuras. CIMEL