Estilos de aprendizaje, gerencia estratégica y las herramientas TIC. Una triada para la gestión del conocimiento
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo de Gerencia Estratégica del Conocimiento (GEC) basado en las herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann. La investigación fue descriptiva no experimental-transeccional, de campo, con una población de 106 docentes y directivos de instituciones educativas de Riohacha; se aplicó un instrumento con 48 ítems y cinco alternativas de respuestas; la confiabilidad determinada por el Coeficiente Alfa de Cronbach (GEC= 0,80 / TIC= 0,81). Los resultados que arrojó el GEC, en el componente estratégico en una categoría alta. Se observó mayores fortalezas en los aspectos de la supervisión y el liderazgo; los estilos de aprendizaje que serán asumidos en la aplicación de herramientas TIC, se determinó mayor enfoque con el estilo de aprendizaje cortical izquierdo. Los tipos de herramientas TIC, fueron valoradas en una categoría moderada. En relación a conformar el modelo de GEC fueron estructuradas propuestas alineadas.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Carreño, G. (2012). Concepto de administración estratégica. México. Editorial Trillas.
Cazau, P (2009). Estilos de aprendizaje. Generalidades. Recuperado de: http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm
Chávez, N (2007). Investigación educativa. Caracas: Colegial Bolivariana.
Carreño, G. (2012). Concepto de administración estratégica. México. Editorial Trillas.
Cazau, P (2009). Estilos de aprendizaje. Generalidades. Recuperado de: http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm
Chávez, N (2007). Investigación educativa. Caracas: Colegial Bolivariana.
Ertel, T. (2012). Fundamentos de la Gerencia Educativa. Bogotá: Ediciones Legus.
Fernández G (2010). La modernización del sistema educativo a través de la tecnología. Universidad Complutense de Madrid. Sistema Cisne. Biblioteca Virtual. España.
Galvis A (2014). Escenarios y estrategias educativas con las TIC. Recuperado de: http://metacursos.com
González, F. (2009). Indicadores. Un mirador para la educación. México. Editorial Trillas.
Labrador, H (2010). Gerencia Estratégica. McGraw-Hill. Colombia Administración Estratégica. Un Enfoque Integrado. 3ra Edición.
Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, C. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Herrmann, N. (1995). The Creative Brain. Lake Lure N.C. The Ned Herrmann Group. Marqués, P (2010). Roles actuales de los estudiantes. Madrid: Mc. Graw Hill
Sánchez, C (2012). El gerente: paradigmas y retos para su formación. I Encuentro Vocacional. Venezuela. Simones, U. (2010). Las Prácticas Educativas Escolares. México: Editorial FCE.
Urrego, T. (2010). Perspectivas Educativas dentro de los Sis-temas. Madrid: La Fuente.
Vásquez, L. (2008). Términos de Administración. Caracas: Uval.