TAC y Estrategias de Enseñanza para Favorecer la Permanencia y Terminalidad en Educación Superior DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.4
Main Article Content
Abstract
Las universidades nacionales argentinas son gratuitas y de libre acceso, lo que produce masividad en el ingreso. Sin embargo, a pesar de la cantidad de estudiantes que ingresan, las altas tasas de deserción y el bajo índice de egreso son datos alarmantes (Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina). En este contexto, las instituciones universitarias enfrentan el desafío de adecuar sus prácticas y metodologías para producir aprendizajes significativos y, así, favorecer la permanencia y terminalidad de los estudiantes. Para ello, la educación debería enfocarse en la formación de los estudiantes como seres autónomos, responsables y críticos (Delgadillo, Valderrama & Guachetá, 2006), con un rol activo en relación a su propio aprendizaje y comprometidos en el proceso; estudiantes capaces de analizar y resolver problemas de diferentes índoles, de asumir responsabilidades sociales, con competencias y aptitudes para la buena comunicación, el análisis creativo, el pensamiento independiente y la habilidad para el trabajo en equipo. Para formar un estudiante con estas competencias, existen modelos pedagógicos emergentes que, junto con las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC), permitirían viabilizar las trasformaciones que la educación requiere en la actualidad, disminuir las tasas de deserción de los estudiantes y motivarlos a finalizar sus estudios. Se pueden mencionar, entre esos modelos, la Clase Invertida, el Aprendizaje Basado en Proyecto, la Gamificación, el Pensamiento de Diseño. En cuanto a las TAC se cuenta, hoy, con variadas y creativas herramientas que posibilitan la implementación de estos modelos. Asimismo, se necesita un cambio en el rol docente, quien debería poseer no sólo capacidad reflexiva y una actitud crítica, sino también utilizar las TAC y las estrategias de enseñanza adecuadas y convertirse en acompañante del proceso de aprendizaje del estudiante. El objetivo del presente trabajo es analizar las estrategias pedagógicas más apropiadas para lograr este cometido. Es decir, qué replanteos deberían hacer los docentes para que las clases, en la universidad, estimulen a los estudiantes para que finalicen, en tiempo y forma, sus carreras y adquieran las destrezas y competencias necesarias para desempeñarse con éxito como profesionales.
Downloads
Metrics
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Those authors who have publications in our journal accept the following terms:
- When a work is accepted for publication, the author retains rights of reproduction, distribution of his/her article for exploitation in all countries of the world in the format provided by our magazine and any other magnetic medium, optical, and digital.
- Authors will retain their copyright and guarantee the journal the right first to publish their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Acknowledgment License (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)). That allows third parties to copy and redistribute the material in any medium or format, under the following conditions: Acknowledgment - You must properly acknowledge authorship, provide a link to the license, and indicate if any changes have been made. You may do so in any reasonable way, but not in a way that suggests you have the licensor's endorsement or receive it for your use. NonCommercial - You may not use the material for a commercial purpose. NoDerivatives - If you remix, transform, or build from the material, you cannot broadcast the modified material. There are no additional restrictions - You cannot apply legal terms or technological measures that legally restrict you from doing what the license allows.
- Authors may adopt other non-exclusive license agreements to distribute the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional archive or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives, repositories, libraries, or their website), producing exciting exchanges and increasing the published work's citations.
- Request of withdrawal an article has to be done in writing by the author to the Editor, becoming effective after a written response from the Editor. For this purpose, the author or authors will send correspondence via e-mail: [email protected].
- The author will not receive financial compensation for the publication of his work.
- All Docentes 2.0 Journal publications are under the Open Journal System (OJS) platform at: https://ojs.docentes20.com/.
References
Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem‐based learning methods. Medical education, 20(6), pp. 481-486. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x
Bergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. Arlington: IST. Brown, T. (2010). IDEO «Design Thinking» Approach. Recuperado de: www.ideo.com/thinking/approach
Cabero A., J. y Córdoba Pérez, M. (2009). Inclusión educativa: inclusióndigital. Revista Educación Inclusiva, Vol 2, Nº1. pp. 61-77. ISSN: 1889-4208. Carroll, M.; Goldman, S.; Britos, L.; Koh, J.; Royalty, A.; Hornstein, M. (2010): Destination, Imagination and the Fires within: Design Thinking in a Middle School Classroom. International Journal of Art Design Education, issue 29(1), pp. 37-53. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2010.01632.x
CRES (2008). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Colombia: UNESCO.
Delgadillo, J. A. M., Valderrama, M. S. O., & Guachetá, B. M. P. (2006). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula?: una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Revista iberoamericana de educación, 39(6), 7. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2054386
Díaz, V. M. (2015). La gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, (27), 0-0.
Engstrom, C. & Tinto, V. (2008). Access without support is not opportunity.Change, 40(1), 46. Fraile, J. A. G. (2010). Algunas estrategias didácticas para la formación por competencias: el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el portafolio del alumno. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 1(5).
Jones, S. (2013). Critical learning for social work students. Learning matters. Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, Vol. 56, Nº 3-4, 2004 (Ejemplar dedicado a: Educación con tecnologías / coord. por Lorenzo García Aretio), pp. 469-481. DOI: https://doi.org/10.4135/9781526401595
Jones, B. F., Rasmussen, C. M., y Moffitt, M. C. (1997). Real-life problem solving: A collaborative approach to interdisciplinary learning. American Psychological Association. DOI: https://doi.org/10.1037/10266-000
Katz, L. G., y Chard, C. (2000). Engaging Children’s Minds: The Project Approach (2nd ed.). Connecticut: Ablex Publishing Corporation, Stamford.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1448
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes?(Vol. 40). Grao.
Prensky, M. (2001) Digital Game‐Based Learning, New York: McGraw‐Hill. Quiroga Salomon, G., & Eines, M. E. (2015). La incorporación de las TIC en la virtualidad de las distintas modalidades del aprendizaje en la UNdeC. In X Congreso sobre Tecnología en Educación & Educación en Tecnología (TE & ET).
Ríos, G. (2007). Duración real de los estudios universitarios: desgranamiento y egreso. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Huerta Grande, Córdoba. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-028/40
Rodríguez, M. Á. V. (2017). Las TAC y los recursos para generar aprendizaje. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 771-777.). Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), pp. 469-481. DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.796
Suárez, N., y Díaz, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Salud pública, 17 (2), 300-313. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n2/v17n2a13.pdf DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891
Zamora, C. (2013). De las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como Mediadoras para Desarrollar la Creatividad en Contextos Universitarios. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 1(1), pp. 29-40. Recuperado de: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/37.