Efecto de la Actividad Física y Desempeño del Aprendizaje Hipocampal DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.191
Contenido principal del artículo
Resumen
El estilo de vida del hombre se ha caracterizado desde sus comienzos por las diferentes manifestaciones de actividad física en su quehacer diario. Un referente para contextualizar su importancia en el ámbito universitario, para contrastar las variables de conductas nocivas como hábitos de estudios inadecuados, baja capacidad de comprensión en ambientes académicos como factores incidentes en el rendimiento académico por parte de los estudiantes. El objetivo de dicho trabajo describió el efecto de la actividad física como el comportamiento hipocampal asociado al rendimiento académico en estudiantes universitarios de facultades de cultura física, deporte, recreación, seccional Bucaramanga. Dicho estudio se diseñó con énfasis cuasi experimental, se planteó como un protocolo de intervención de un mes a través de plataformas digitales interactivas n conjunto con un software especializado (MATLAB), mediante el cual un sistema de cómputo numérico dio pie a un entorno de desarrollo integrado con un lenguaje de programación propio, adaptable a otras plataformas como Windows. En tal ocasión, 57 participantes sanos desarrollaron a través de un serial de códigos, diferentes patrones evaluables, la medición de las capacidades del aprendizaje dependiente del hipocampo, en una tarea de búsqueda visual “T”, en correlación con el efecto de variables de actividad física regulada con su alta demanda de oxígeno a nivel fisiológico o cerebral.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Anilema, J. A. S., Valdiviezo, D. G. P., Anilema, J. M. G., & Paullán, M. J. C. (2020). Análisis estadístico del IMC en universitarios varones de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(267).
Astudillo-García, C. I., & Rojas-Russell, M. E. (2006). Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Acta colombiana de Psicología, 9(1), 41-50.
Caballero, L. G. R., Delgado, J. C. S., Arenas, L. H. G., Díaz, J. S. M., & López, S. M. S. (2020). Physical activity, body composition and musculoskeletal capacity of teenage students from Floridablanca, Colombia. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(1), 1-17.
Deliens, T., Deforche, B., De Bourdeaudhuij, I., & Clarys, P. (2015). Determinants of physical activity and sedentary behaviour in university students: a qualitative study using focus group discussions. BMC public health, 15(1), 1-9. DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-015-1553-4
Duque-Fernández, L. M., Ornelas-Contreras, M., & Benavides-Pando, E. V. (2020). Actividad física y su relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la literatura de investigación. Psicología y Salud, 30(1), 45-57. DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2617
Goldfarb, E. V., Chun, M. M., & Phelps, E. A. (2016). Memory-guided attention: independent contributions of the hippocampus and striatum. Neuron, 89(2), 317-324. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2015.12.014
Guadalupe, J. E., Amaya, J. R., & Condo, G. Á. (2015). Factores de riesgo y prevención del estrés académico en estudiantes universitarios de la UNEMI, Milagro. YACHANA Revista Científica, 4(2).
Jiménez, D. F. L. (2007). La naturaleza de las tecnologías de información y comunicación: las TIC como determinantes de la organización y de la sociedad de la información. Palabra Clave, 10(1).
Jung, M. E., Bray, S. R., & Ginis, K. A. M. (2008). Behavior change and the freshman 15: tracking physical activity and dietary patterns in 1st-year university women. Journal of American College Health, 56(5), 523-530. DOI: https://doi.org/10.3200/JACH.56.5.523-530
Kirschner, P. A., Sweller, J., Kirschner, F., & Zambrano, J. (2018). From cognitive load theory to collaborative cognitive load theory. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 13(2), 213-233. DOI: https://doi.org/10.1007/s11412-018-9277-y
Mujica-Sequera, R. M. (2020). La Enseñanza Tecnoemocional en la Educación del Siglo XXI. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 71-78. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.147
Nieto-López, L., García-Cantó, E., & Rosa-Guillamón, A. (2020). Relación entre nivel de condición física y percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes del sureste español. Revista de la Facultad de Medicina, 68(4). DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.78052
Polo-Zegarra, K. E. (2020). Estilo de vida y factores biosocioculturales en universitarios de la escuela profesional
Rojas, G., Salas, R., & Jimenez, C. (2006). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre estudiantes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 49-75. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000100004
Sandoval, C. H. (2020). La educación en tiempo del Covid-19 herramientas TIC: El nuevo rol Docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
Ugalde-Ramírez, J. A. (2019). Revisión sistemática y metaanálisis de los efectos del ejercicio físico sobre el volumen del hipocampo y materia gris del cerebro humano.
Wing-Kwan, M. Y., Bray, S. R. & Martin Ginis, K. A. (2009). Predicting physical activity of first-year university students: An application of the theory of planned behavior. Journal of American College Health, 58(1), 45-55. DOI: https://doi.org/10.3200/JACH.58.1.45-55