Convergencia Digital en la Educación DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.211
Contenido principal del artículo
Resumen
Con base en el rol fundamental del docente en la educación y teniendo en cuenta que se habla de que los maestros enseñan soluciones, se cae en una creencia errónea. Esta pandemia del COVID-19 ha develado una brecha digital tan marcada, existente en entornos educativos así como surge aquella necesidad de la implementación de estrategias de aprendizaje innovadoras, mediadas por herramientas tecnológicas básicas pero funcionales, que permita mediar entre el conocimiento y sus actores. El objetivo de esta investigación planteada fue analizar, a partir del uso de las tecnologías en ambientes de aprendizaje. Las categorías que consideran el rol dinamizador en la enseñanza y a su vez una práctica reflexiva orientada a la formación de las competencias digitales, en los docentes del nivel de Primaria de la I. E. Telepalmeritas, Municipio de San Luis de Gaceno, Departamento de Boyacá. En este caso para el desarrollo del estudio se hace uso la metodología de investigación de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo, basado el protocolo de entrevista semiestructurada. Se halló entonces que se le debe apostar por un aprendizaje significativo basado en experiencias e interacciones con herramientas digitales desde los docentes para ser multiplicados en el aula de clase potenciando el aprendizaje autónomo a través de prácticas digitales responsables.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Alvarado, J., Castellanos, L., & Mónica, G. (2017). Aprendizaje significativo en la docencia de la educación superior. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan. DOI: https://doi.org/10.29057/xikua.v5i9.2239
Àlvarez, A. (2011). Análisis de la motivación en un contexto 2.0 de trabajo colaborativo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5348581
Alves, G., Fijaldo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2017). Comportamientos tecnológicos en la innovación educativa. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563216307981
Alzate, F., & Castañeda, J. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare.
Aparici, R. (2009). Pedagogía digital. https://www.researchgate.net/publication/228690655_Pedagogia_Digital DOI: https://doi.org/10.15603/2176-1043/el.v12n19p80-94
Assael, C., Baeza, A., & Marco, V. (2018). Conversación y mediación del aprendizaje en aulas de diversos contextos socioculturales. Perfiles educativos, 40 (160), 101-119. ISSN 0185-2698.
Bárcenas, C. (2013). Aproximaciones al estudio de la Convergencia Cultural. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4990108
Bazán, D., & González, L. (2007). Autonomía profesional y reflexión del docente: Una resignificación. https://www.redalyc.org/pdf/2431/Resumenes/Abstract_243117032004_2.pdf
Bernal, C., & López, M. (2016). La cultura digital en la escuela pública. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27446519010/html/index.html.
Bonilla, L., Cardona, L. M., Londoño, E., & Trujillo, L. D. (2008). Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9560
Buitrago, R., & Lucia, H. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Scielo, 169-190.
Cardenas, I. (2013). Criterios para seleccionar tecnologías educativas y estrategias didácticas en el Colegio Guillermo León Valencia. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/3239
Cataño, G. (2015). Educación y mundo rural. El caso de Boyacá. https://ideas.repec.org/b/ext/public/71.html
Cobo, C. (2016). La innovación pendiente reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/159/1/La_innovacion_pendiente.pdf
Cuevas, O., Navarro, L., & Jaime, M. (2017). Metaanálisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. Revista electrónica de investigación educativa, 10-19.
Da Costa, C., & Sarasola, M. (2016). Evaluando el liderazgo educativo centrado en los aprendizajes del alumnado. Scielo. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.007Cuevas, O., Navarro, L., & Jaime, M. (2017). Metaanálisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. Revista electrónica de investigación educativa, 10-19.
Espinel, Y. (2011). Protocolo de entrevista. Semillero Desarrollo, políticas públicas y anticorrupción (DPPA). Investigación sobre PNIE y FFIE en Bogotá y Cundinamarca.
Fondón, I., Madero, M., & Sarmiento, A. (2010). Principales Problemas de los Profesores Principiantes en la Enseñanza Universitaria. Formación universitaria, 21-28. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000200004
Mineducación. (2019). Plan Estratégico de Tecnologías de la Información 2019/2022. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_galeria_11.pdf
Molina, B. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado. UPTC: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2728/1/TGT_1368.pdf
Rodriguez, S. (2018). Las TIC como mediación didáctica en procesos de enseñanza. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3138/1/TGT_1686_Tics_como_mediacion.pdf
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. 71-78. Scolari, C. (2010). Convergencia, medios y educación. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27098/Scolari_RELPE_Conv.pdf?sequence=1