Convergencia Digital en la Educación DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.211

Contenido principal del artículo

Martínez-Rojas, F.
CO
https://orcid.org/0000-0002-7814-2493

Resumen

Con base en el rol fundamental del docente en la educación y teniendo en cuenta que se habla de que los maestros enseñan soluciones, se cae en una creencia errónea. Esta pandemia del COVID-19 ha develado una brecha digital tan marcada, existente en entornos educativos así como surge aquella necesidad de la implementación de estrategias de aprendizaje innovadoras, mediadas por herramientas tecnológicas básicas pero funcionales, que permita mediar entre el conocimiento y sus actores. El objetivo de esta investigación planteada fue analizar, a partir del uso de las tecnologías en ambientes de aprendizaje. Las categorías que consideran el rol dinamizador en la enseñanza y a su vez una práctica reflexiva orientada a la formación de las competencias digitales, en los docentes del nivel de Primaria de la I. E. Telepalmeritas, Municipio de San Luis de Gaceno, Departamento de Boyacá. En este caso para el desarrollo del estudio se hace uso la metodología de investigación de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo, basado el protocolo de entrevista semiestructurada. Se  halló entonces que se le debe apostar por un aprendizaje significativo basado en experiencias e interacciones con herramientas digitales desde los docentes para ser multiplicados en el aula de clase potenciando el aprendizaje autónomo a través de prácticas digitales responsables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez-Rojas, F. E. (2021). Convergencia Digital en la Educación. Revista Docentes 2.0, 11(1), 183–188. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.211
Sección
Artículos

Citaciones del Artículo



Citas

Alvarado, J., Castellanos, L., & Mónica, G. (2017). Aprendizaje significativo en la docencia de la educación superior. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan. DOI: https://doi.org/10.29057/xikua.v5i9.2239

Àlvarez, A. (2011). Análisis de la motivación en un contexto 2.0 de trabajo colaborativo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5348581

Alves, G., Fijaldo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2017). Comportamientos tecnológicos en la innovación educativa. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563216307981

Alzate, F., & Castañeda, J. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare.

Aparici, R. (2009). Pedagogía digital. https://www.researchgate.net/publication/228690655_Pedagogia_Digital DOI: https://doi.org/10.15603/2176-1043/el.v12n19p80-94

Assael, C., Baeza, A., & Marco, V. (2018). Conversación y mediación del aprendizaje en aulas de diversos contextos socioculturales. Perfiles educativos, 40 (160), 101-119. ISSN 0185-2698.

Bárcenas, C. (2013). Aproximaciones al estudio de la Convergencia Cultural. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4990108

Bazán, D., & González, L. (2007). Autonomía profesional y reflexión del docente: Una resignificación. https://www.redalyc.org/pdf/2431/Resumenes/Abstract_243117032004_2.pdf

Bernal, C., & López, M. (2016). La cultura digital en la escuela pública. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27446519010/html/index.html.

Bonilla, L., Cardona, L. M., Londoño, E., & Trujillo, L. D. (2008). Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9560

Buitrago, R., & Lucia, H. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Scielo, 169-190.

Cardenas, I. (2013). Criterios para seleccionar tecnologías educativas y estrategias didácticas en el Colegio Guillermo León Valencia. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/3239

Cataño, G. (2015). Educación y mundo rural. El caso de Boyacá. https://ideas.repec.org/b/ext/public/71.html

Cobo, C. (2016). La innovación pendiente reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/159/1/La_innovacion_pendiente.pdf

Cuevas, O., Navarro, L., & Jaime, M. (2017). Metaanálisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. Revista electrónica de investigación educativa, 10-19.

Da Costa, C., & Sarasola, M. (2016). Evaluando el liderazgo educativo centrado en los aprendizajes del alumnado. Scielo. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.007Cuevas, O., Navarro, L., & Jaime, M. (2017). Metaanálisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. Revista electrónica de investigación educativa, 10-19.

Espinel, Y. (2011). Protocolo de entrevista. Semillero Desarrollo, políticas públicas y anticorrupción (DPPA). Investigación sobre PNIE y FFIE en Bogotá y Cundinamarca.

Fondón, I., Madero, M., & Sarmiento, A. (2010). Principales Problemas de los Profesores Principiantes en la Enseñanza Universitaria. Formación universitaria, 21-28. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000200004

Mineducación. (2019). Plan Estratégico de Tecnologías de la Información 2019/2022. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_galeria_11.pdf

Molina, B. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado. UPTC: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2728/1/TGT_1368.pdf

Rodriguez, S. (2018). Las TIC como mediación didáctica en procesos de enseñanza. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3138/1/TGT_1686_Tics_como_mediacion.pdf

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. 71-78. Scolari, C. (2010). Convergencia, medios y educación. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27098/Scolari_RELPE_Conv.pdf?sequence=1

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones