Equipo editorial
Presidenta / Editora en Jefe Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 |
||
![]() |
|
|
Ruth Mujica, Ed.D., es venezolana y reside en los Estados Unidos. Estudió Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, con Maestría en Docencia Universitaria, Maestría en Ingeniería de Software, Especialización Docente Universitario, Doctorado en Tecnología Educativa y Postdoctorado en Ciencia, todos con Mención Honorífica. Es Fundadora y Presidenta de Grupo Docentes 2.0 C.A., así como Presidenta / Editora en Jefe de la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Su labor editorial se desarrolla en coordinación con un/a Associate Editor / Coeditor perteneciente a una institución distinta, quien participa de forma activa en las decisiones finales sobre aceptación o rechazo de artículos para garantizar la independencia editorial y evitar cualquier conflicto de interés, especialmente cuando la Editora en Jefe figure como autora. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito tecnológico-educativo, desempeñándose como directora de tesis, asesora metodológica, jurado experto, coach educativo, editora y coeditora de revistas indexadas, conferencista y autora de libros y artículos científicos. Es Educadora Innovadora Certificada por Microsoft (MIE) desde 2015 y Embajadora Nacional de Venezuela por ReviewerCredits. Ha recibido múltiples distinciones nacionales e internacionales, con más de 2.500 artículos tecnológicos-educativos publicados, 69 publicaciones en revistas indexadas, 5 libros de autoría propia y la revisión de más de 500 artículos científicos como par evaluador.
|
||
Coeditora Externa Universidad de La Guajira, Colombia |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Iris Jiménez, es Ingeniera de Sistemas y Doctora en Gestión de la Ciencia y la Tecnología, con un segundo Doctorado en Ciencias Humanas. Posee Maestría en Informática Educativa y una sólida trayectoria como docente de planta en la Universidad de La Guajira, adscrita a la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas. En la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, se desempeña como Coeditora Externa, participando activamente en las decisiones finales sobre la aceptación o rechazo de artículos y gestionando de forma independiente los manuscritos en los que la Presidenta / Editora en Jefe pueda tener un conflicto de interés o figure como autora, garantizando así la independencia editorial y la transparencia del proceso de revisión por pares. Es miembro activo del grupo de investigación BIEMARC (categoría A en Colciencias) e Investigadora Senior según la convocatoria SNCTel. Ha ejercido como par evaluador nacional e internacional del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (nivel Doctorado), conferencista internacional, directora de tesis de posgrado y presidenta del Congreso Internacional de Educación, Tecnología y Ciencia CIETyC. Cuenta con múltiples publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales, así como libros y capítulos de libros. |
||
COMITÉ EDITORIAL |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Nora Panza de Ferrer, es Licenciada en Educación, mención Dificultades de Aprendizaje, con Magister Scientiarum en Educación Superior. Posee dos Doctorados, uno en Ciencias de la Educación y otro en Gerencia, así como dos Postdoctorados: el primero en Gerencia Avanzada y el segundo en Educación para la Paz. Además, cuenta con un Máster Experto en e-Learning, un Diplomado en Educación Superior en Entornos Virtuales y en Educación a Distancia. En la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, integra el Comité Editorial, participando en la revisión de políticas editoriales, la evaluación de artículos científicos y el asesoramiento en la orientación temática de la revista. Su experiencia académica incluye docencia, investigación, tutoría de tesis de maestría y doctorado, evaluación de artículos científicos y diseño de programas de formación académica. Ha ejercido cargos como Coordinadora General, Decana Universitaria, Directora de División Académica, Directora de Postgrado, Jefa de Planificación y Evaluación Académica, y actualmente es Directora de Desarrollo Académico en la Universidad Fermín Toro. |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Douglas Barráez, Ingeniero en Mantenimiento Mecánico por la Universidad Fermín Toro (UFT). Doctor en Ciencias de la Educación, con Magíster en Procesos e-Learning (CIU), Magíster en Liderazgo y Gerencia en Educación, y Magíster en Educación a Distancia. Posee Licenciatura en Ciencias y Artes Militares, Postdoctorado en Educación (UFT) y Doctorando en Gerencia Avanzada. Ha cursado programas internacionales de formación en defensa, gerencia y mantenimiento aeronáutico, auditoría de operaciones aéreas, alta gerencia y administración de mantenimiento industrial, entre otros. Es Instructor Mundial en Procesos e-Learning (FATLA) y Diplomado en Educación Interactiva a Distancia. En la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, integra el Comité Editorial, participando en la evaluación de artículos científicos, revisión de políticas editoriales y asesoría en la orientación temática de la revista. Se desempeña como docente de pregrado y postgrado en modalidad presencial y virtual en la UFT, Universidad José Antonio Páez (UJAP) y Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO). |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Marifel Anzalone, Médico Cirujano e Ingeniera en Telecomunicaciones, con Diplomado en Gerencia de Servicios de Salud y Diplomado en Educación Basada en Competencias. Posee Especialización en Foniatría, Maestría en Docencia Universitaria y actualmente cursa el Doctorado en Tecnología Educativa. En la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, forma parte del Comité Editorial, colaborando en la revisión de artículos científicos, la asesoría en políticas editoriales y la orientación temática de la revista. Ha desempeñado funciones como médico asistencial y coordinadora del ambulatorio rural tipo II “El Caliche”, médica residente de postgrado en Foniatría, médico especialista, docente del CIPSSV (Centro de Investigaciones Psicológicas, Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela), así como médico fundadora y directora de la Unidad de Foniatría y Audiología Razetti. Es miembro del Comité Curricular de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Talca, Chile, donde se desempeña como académica. |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Kenneth Rosillón, es Ingeniero Mecánico (LUZ), con Maestría en Ingeniería de Control y Automatización de Procesos (URBE), Maestría en Docencia, mención Planificación (LUZ), Maestría en Energías Alternativas (UCDMIII) y Especialización en Docencia, mención Educación a Distancia. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Gerenciales (URBE), es investigador PEI Nivel B y miembro SEIB Nº 851 (España, Madrid). En la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 se desempeña como miembro del Comité Editorial, participando en la revisión de artículos científicos, asesorando en la formulación de políticas editoriales y colaborando en la orientación temática en el área de ingeniería. Es miembro agremiado del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIDEZ) y vocal de la Asociación Venezolana de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y Afines (AVIEM Zulia). Ha ejercido como docente universitario, Vicerrector Académico de la LUZ, consultor gerencial y de ingeniería, así como Gerente e Investigador del Centro Tecnológico de Investigación y Consultoría en Ingeniería C.A. (SEMIR C.A.). |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Miguel Ángel Millán, Posdoctor en Ciencias en la Universidad Centro Panamericano de Estudios Profesionales. Posee un Doctorado en Administración con excelencia académica por el Instituto de Estudios Superiores, una Maestría en Administración de Negocios con Mención Honorífica por la Universidad Interamericana para el Desarrollo y una Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México. Cuenta con diplomados en Técnica Hacendaria, Organizaciones Civiles, Cultura Política y Participación Ciudadana por El Colegio Mexiquense, A.C. Es especialista en gestión de la administración pública con 25 años de experiencia en el sector público, coordinando planes de desarrollo, proyectos de profesionalización, estudios regionales, cooperación internacional y diseño de modelos matemáticos para la distribución de recursos públicos. Asimismo, ha diseñado políticas de inversión y se ha desempeñado como Líder de Sistemas de Calidad ISO-9000. En la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 se desempeña como miembro del Comité Editorial, aportando su experiencia en evaluación de políticas públicas, asesoría editorial y planificación estratégica para el fortalecimiento de la calidad científica de la revista. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y ediciones gubernamentales, y ha sido investigador y asesor para instituciones gubernamentales en materia de evaluación de políticas públicas y gestión financiera, con un total de 77 informes de investigación y 27 evaluaciones de programas. Su trayectoria docente incluye labores en la Universidad del Valle de Toluca, Universidad del Valle de México (campus Lomas Verdes y Texcoco), UAEMex, Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México, A.C. |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Martha Chirinos, es Licenciada en Educación, con Maestría y Doctorado en Ciencias de la Educación. Ha ocupado cargos académicos relevantes, como Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Educación, Subdirectora Académica y Coordinadora de la Carrera de Educación. En la Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 se desempeña como miembro del Comité Editorial, colaborando en la revisión y evaluación de artículos científicos, así como en el fortalecimiento de las políticas y la calidad académica de la publicación. Es autora de diversas publicaciones y reconocida por su trayectoria como docente y conferencista a nivel nacional, destacándose por su compromiso con la formación y la innovación educativa. |
||
COMITÉ CIENTÍFICO |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Juan José Gigliotti, Subdirector de la fundación ENAP (Estudio para las Neurociencias Aplicadas), medico con especialidad en Nuerocirugia. Su Trayectoria laboral es la siguiente: Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia-Hospital Francés, Hospital Pediátrico Profesor Juan P. Garrahan, Cleveland Spine & Arthritis Center. Cleveland, Ohio, U.S.A., Universidad de California. (U.C.L.A.), Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Francés de Bs. As, Director Médico de la Clínica I, Anexo Hospital Francés de Bs. As, Gerente Médico del Sanatorio Castelli de Venado Tuerto, Santa Fe (2012-2017). Sus membresias, Jefe de Residentes del Servicio de Neurocirugía del Hospital Francés, Instructor de Residentes del Servicio de Neurocirugía del Hospital Francés, Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Francés, Presidente de la Asociación de Profesionales del Arte de Curar (APAC) del Hospital Francés, Profesor de la cursada de Neurocirugía correspondiente a la UBA, Profesor de la cursada de Neurocirugía. correspondiente a la Universidad del Salvador (USAL), Director Médico de Clínica I. Hospital Francés, Miembro Titular del Colegio Argentino de Neurocirugía, Miembro Titular de la Asociación Argentina de Neurocirugía y Psicoanalista. |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Víctor Jama Zambrano , Ex Docente de la Escuela Superior Politécnica de Manabí, Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone, Ex Presidente de la Comisión Académica, Ex Decano de la Extensión y Ex Rector de la U.E. Cinco de Mayo. Licenciado en ciencias de la educación en la especialidad de contabilidad y administración, especialista en desarrollo de la inteligencia y educación, magister en educación y desarrollo social, doctor en ciencias administrativas, doctor en ciencias de la educación, profesor de segunda enseñanza en la especialidad de contabilidad y administración. Su experiencia laboral es la siguiente: Director del centro educativo talentos, director técnico pedagógico del centro educativo “El Bejucal”, rector (e) centro educativo “El Bejucal, rector de la unidad cinco de mayo, presidente de comisión académica extensión Chone, profesor de primaria, profesor tutor de 6to grado, profesor de lenguaje y comunicación, y computación de la sección primaria, docente de informática básica e informática jurídica de la centro educativo “El Bejucal”, docente de informática básica e informática jurídica de la universidad técnica Luis Vargas torres, coordinador pedagógico del programa internacional “lectores competentes” de la fundación Alberto Merani de Colombia, docente del programa de titulación curso planificación y gestión educativa de la escuela superior politécnica de Manabí Manuel Félix López, docente en la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Carlos Landaeta, Vicerrectorado Regional de la Subsede Académica El Alto, Universidad Privada San Francisco de Asís. Licenciado en Psicología, Universidad Mayor de San Andrés, Especialidad en investigación, complejidad y transdisciplinariedad, Maestría en Educación Superior, Doctorado en Educación con Enfoque en la Complejidad y la Investigación Transdisciplinar, Diplomado en Investigación Científica, comité ejecutivo de la Universidad Boliviana, Diplomado en complejidad y transdisciplinariedad, Diplomado en Formación Docente desde la complejidad transdisciplinar, Diplomado de psicología Educativa – Supervisión de Caso, Diplomado en Educación Superior, Diplomado en “Intervención a Víctimas de maltrato, violencia Intrafamiliar y abuso sexual infantil”, Diplomado en Asesoramiento y Consejería de Parejas, Diplomado Internacional en “Teoría y Método de la Psicología Cognitivo – Comportamental (Áreas terminales Educativo y Clínico). Su experiencia laboral: docente, tutor, Coordinador del Sub programa de Animación Sociocultural, Miembro del tribunal para la defensa de grado, Director Académico de la Universidad Privada San Francisco de Asís – El Alto y Vicerrector Regional de la Subsede Académica El Alto, Universidad Privada San Francisco de Asís y Equipo de investigación encargado de la producción y elaboración de artículos. Reconocimientos: Por la contribución realizada a la Red Social Macro Distrital “Cotahuma libre de violencias”, por haber aportado a la construcción de una sociedad con ejercicio pleno de los derechos humanos, por el apoyo y cooperación brindada incondicionalmente a la Estación Policial Integral Cotahuma en el fortalecimiento y difusión de la cultura de Seguridad Ciudadana, que van en beneficio de la sociedad del macro Distrito Cotahuma, por haber conformado el Plantel Docente Condecorado con el Grado de “Honor al Mérito Educativo”, miembro de la Red Social Macro Distrital Cotahuma, de lucha contra el Maltrato a la niñez, la adolescencia y la violencia en la familia, miembro de la Red Local Intercultural de Prevención y Atención de las Violencias, Macrodistrito Max Paredes, Visitante Ilustre otorgado por el Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana, reconocimiento por haber promovido y organizado la “Jornada de Acciones preventivas del Consumo de drogas”, por la organización del seminario taller “Estrategias psicopedagógicas para apoyar a niños y niñas con dificultades de aprendizaje en lectura, escritura y cálculo”. Autor de 9 libros, 4 libros como coautor, columnista, como, además, publicaciones de articulo y ensayos en revistas indexadas. |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Ruth Toro, Jefe del Área de Aprendizaje Virtual, Jefe de Relaciones Institucionales, Apoyo Académico de la Escuela de Postgrado, Docente de Desarrollo Personal y Social y Metodología de la Investigación Científica en la Universidad Autónoma del Perú. Su Formación académica Licenciada en Educación Preescolar, Magister en Ciencias de la Educación Mención Gerencia Educativa , Doctorado en Ciencias de la Educación y Postdoctorado en Gerencia de la Educación Superior. Tiene una experiencia docente con 33 de años en distintos niveles y modalidades de Sistemas Educativos Latinoamericanos, investigadora certificada con proyectos financiados, subvencionados y por recursos propios, escritora de 22 artículos científicos publicados en revistas indexadas, directora del Instituto de Investigación de la Universidad Peruana Simón Bolívar (Perú) y docente de las Cátedras Coaching y Metodología de la Investigación Científica II, docente de la Universidad San Martín de Porres de Perú de las Cátedras Integración de Arte, Ciencia y Tecnología en el Aula, Fundamentos Teóricos de la Informática Educativa, Gestión de la Información, Diseño de Materiales Multimedia, docente de Inglés en Kínder y de Primer Grado. Docente de Informática y Tecnología, Artística y Bellas Artes en grados 7, 8, 9, 10 y 11 de secundaria en la Academia Bilingüe Panamericana (Panamá), experiencia en diseño curricular, evaluación de desempeño, E-Learning, consultora en temas de Gestión de Plataformas Virtuales para el Aprendizaje, presidenta de la Fundación Morpheus International hasta 2016 (USA), consultora en temas de Investigación Formativa, Violencia Escolar y Mejora de la Cultura Organizacional en Instituciones Educativas de Colombia, asesora del Departamento de Investigación de proyectos y Programas Educativos adscritos a la Línea de Investigación: Docencia y Proyección Comunitaria en el Instituto de Investigación y Estudios de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia (IECLUZ) (Venezuela), tutora de Trabajos de Investigación de Maestría y Doctorado en temas de Gerencia, Comunicación, Cultura Organizacional, Tecnología en el Aula, E-Learning, entre otros, coordinadora del programa de Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Gerencia Educativa de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) Zulia, (Venezuela) desde 01- 02-2012 hasta el 04-09-15, miembro de Mesa Técnica para la evaluación de proyectos de investigación del Nivel de Media Diversificada y Profesional en el Colegio Mater Salvatoris, promotora Pedagógica del Colegio Mater Salvatoris ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación, miembro de Comité Académico en la Maestría Gerencia Educativa. URBE, responsable de la Línea de Investigación Desarrollo y Comportamiento Organizacional y Corresponsable de la Línea Gerencia Educativa en la Maestría en Gerencia Educativa URBE, responsable de la Línea de Investigación Docencia y Currículo de la Maestría en Gerencia Educativa de URBE, responsable de la Evaluación del Desempeño de Docentes adscritos a la Maestría, investigadora de Planta del CIHE (Centro de Investigación de Humanidades y Educación), miembro del Equipo de Árbitros de Revistas Científicas (REDHECS), (RVTS), (REDEZ), (OPCION) y (ETHOS), miembro del Comité Organizador de las VI JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN URBE, miembro del Comité Organizador de las I JORNADAS INTERNAS DE REFLEXIÓN CURRICULO: FUNDAMENTOS, ANALISIS Y EXPRESIONES, miembro del Comité Organizador del I SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y SU MARCO LEGAL URBE, miembro de Mesa Técnica para la evaluación de proyectos de investigación de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), responsable del Diseño Curricular de la Maestría en Psicología Educativa de la URBE aprobada por el CNU y OPSU. Esperando que salga en Gaceta Oficial, responsable de la Re-Acreditación del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Gerencia Educativa de URBE y conferenciante Internacional EN TEMAS DE Tecnología en el Aula, Investigación, E-Learning. |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Rafaela Solís Muñoz, es Licenciada en Historia (2003) por la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Institución en la que obtuvo en 2007 el grado de Maestra y en 2014 el Doctorado en Historia, en ambos casos como becaria de CONACYT. Durante sus estudios de licenciatura, realizó dos estadías de investigación en la Biblioteca Nacional de Cuba y en la Biblioteca de La Universidad de la Habana, institución que le recibió en el Departamento de Historia de América (2001 y 2002). Más tarde, durante sus estudios de maestría obtuvo la beca movilidad Santander Universia, para una estadía de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado como asistente y ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales con temas de Historia Política, Intelectual, de las Ideas, y de Cultura. Su área de especialidad es el pensamiento, educación, ciencia y la cultura latinoamericana. Ha publicado el artículo: “José Antonio y su pensamiento abolicionista”, en la revista Cubano-Mexicana Chacmool (2004) y “Estados Unidos visto por cuatro intelectuales Latinoamericanos, 1831-1856” en la revista Ciencia y Multidisciplina. Ha publicado el libro: La guerra de México y Estados Unidos vista por intelectuales Hispanoamericanos (2017) y Estados Unidos en los diarios de viaje de cuatro intelectuales hispanoamericanos del siglo XIX y varios capítulos de libros, tiene en prensa otros textos en formato de artículos científicos. Ha colaborado con La Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (UNICEPES) en la elaboración de su programa y coordinación del programa de posdoctorado y es Secretaria Académica de la misma. Ha coordinado eventos académicos nacionales e internacionales y actualmente, es miembro activo de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y es Secretaría Técnica de la Red de Expertos Iberoamericanos en Docencia, Investigación y Desarrollo A. C. Realizó una estancia posdoctoral de dos años en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de Michoacán. Es directora de la revista La Red de Expertos Iberoamericanos en Docencia, Investigación y Desarrollo A. C. En el año 2018 curso el Diplomado en Corrección Profesional de Estilo y Consultoría Editorial. En la actualidad cursa el Diplomado Superior en Lectura, Escritura y Educación en la Universidad FLACSO-Argentina. Es creadora y coordinadora de los diplomados muldisciplinarios de elaboración de tesis y de artículos científicos en el Centro de Autoacceso del Departamento de Idiomas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México. |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
Rosa Ortiz, es Profesora de Inglés egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Magister Scientiarum en Educación Superior y Doctora en Ciencias de la Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Planificación Curricular y Trabajo Comunitario. Se ha desempeñado como Coordinadora de Currículo, Directora General de Investigación y Postgrado, Organizadora de Jornadas Internacionales de Investigación, Árbitro y Coordinadora de Revistas Científicas en la Universidad Fermín Toro, UCLA, UPEL. Ponente y moderadora en eventos de investigación a nivel regional, nacional e internacional. Ha publicado artículos relacionados con Ciencia, tecnología e investigación. Mención Honorífica y de Publicación en su trabajo de grado: “El blog como recurso para la enseñanza del Inglés” y en su Tesis Doctoral: “ El Yo investigador, autoconcepto fenomenológico del investigador frente al proceso creativo de la tesis doctoral”. Docente de niños, jóvenes y adultos en las cátedras de inglés, Ética, Metodología de la Investigación, Filosofía y Lenguaje y Comunicación. Tutora y jurado de trabajo de grado en la Universidad Fermín Toro y UNY. Miembro del ONCTI en Venezuela. |
||
COMITÉ JURÍDICO |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Luis Crespo, Acreditado como investigador nacional por la SENESCYT del Ecuador con registro N° INV-17-01842, es actualmente docente-investigador titular principal nivel III y coordinador de investigación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Ibarra-Ecuador. De profesión Mercadólogo, metodólogo, administrador y abogado trinacional EC-PE-VE (agremiado), es asimismo catedrático penalista y metodólogo. Especialista, Magister Scientiarum y doctor en Ciencias jurídicas, mención penal (2001). Desde 2003 a 2020, se ha desempeñado como profesor-investigador, coordinador académico y de investigación. Conferencista-ponente invitado en 19 magistrales en estos dos últimos años en Congresos Científicos Internacionales, USA (3), PANAMÁ (2), PERÚ (2), ECUADOR (9), ESPAÑA (1) y VENEZUELA (2) (2016-2018). Posee 53 publicaciones indexadas en base de datos internacionales, entre las que cuentan: Index Copernicus (ICI World of Journals), Google Scholar, BASE, Microsoft Academic, Web of Science, Scopus, SciELO. Entre ellas figuran 9 libros; 4 capítulos de libros colectivos, 3 ensayos; 1 macroproyecto de investigación ejecutado (UCV-2014); 2 book review y; 34 artículos. Sus campos de investigación son: Actualidad en derecho penal; ciencias del comportamiento y la conducta, especialmente en derecho y educación. Aspectos más sobresalientes de la experiencia investigadora y docente: Facilitador de los Aprendizajes en Línea certificado: plataforma tecnológica Acrópolis con base en Moodle a nivel Doctoral en Ciencias jurídicas, Asesor, consultor y tutor de 936 proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, en posgrado (doctorado, maestría, especialización y pregrado) en numerosas universidades: UCBSP, BO / UNIACC, CH / ULADECH, PE / UNITEC, VE / UCV, VE / UCE, EC / UCAB, VE / UDLA, EC / PUCE, EC / UJMV, VE / USM, VE/ CIU, CU / UIDE, EC / UNIANDES, EC / UNACHI, PA / UMET, EC / BUSINESS TECNOLOGY INTERNATIONAL UNIVERSITY, USA / COMPLUTENSE, ES / USC, ES, entre otras, Capacitador experto en normas y formatos de estilo APA, Chicago y Vancouver y Capacitador en la metodología de exámenes complexivos, diseños de reactivos (pruebas de base estructurada). |
||
EDITOR DE TÉCNICO |
||
![]() |
![]() ![]() |
|
Grupo Docentes 2.0 C.A . empresa que brinda servicios y soluciones en el sector tecnológico-educativo, con un gran enfoque en los recursos tecnológicos. |