Robótica Educativa como Herramienta Dirigida al Desarrollo de Pensamiento Algebraico en Edades Tempranas DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.170
Contenido principal del artículo
Resumen
Desarrollar pensamiento algebraico propicia construir ideas más complejas, necesarias para la formación de ciudadanos críticos, con argumentos fundamentados. Tradicionalmente la escuela siempre ha formado en competencias matemáticas, no obstante, los resultados no han favorecido a la mayoría de los ciudadanos. Los planes educativos en México introducen temas algebraicos, formalmente hasta educación secundaria, postergando la formación temprana muchos años. El objetivo general fue explorar robótica educativa como recurso didáctico dirigido a desarrollar pensamiento algebraico con estudiantes en edades tempranas. Se instrumentó una metodología mixta en estudio de caso a cinco estudiantes con edad de 7 a 9 años, con un taller perteneciente a la Universidad Autónoma de Querétaro, México. La propuesta implemento una secuencia didáctica sustentada en situaciones problema con ensambles de robots, enlazando el tema engranes, en conjunto con proporcionalidad directa. El hallazgo más importante fue identificar a la robótica educativa como herramienta potencial para favorecer la adquisición a conceptos algebraicos de incógnita y variable en una relación funcional. Finalmente, robótica educativa se posiciona como un recurso didáctico poderoso del siglo XXI, además de conjuntar diversas ciencias, posibilita trabajar contenidos académicos fuera del aula, favoreciendo el desarrollo cognitivo.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Block, D., Fuenlabrada, I., Balbuena, H., & Ortega, L. (1997). Lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir. SEP.
Block, D., Mendoza, T., & Ramírez, M. (2015). ¿Al doble le toca el doble? La enseñanza de la proporcionalidad en la educación básica. SM Editorial.
Broitman, C. (2000). Las operaciones en el primer ciclo. Aportes para trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas.
Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12, 5–38. http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol12/1/03Brousseau.pdf
Chalmers, C. (2018). Robotics and computational thinking in primary school. International Journal of Child-Computer Interaction, 17, 93–100. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2018.06.005
Di Lieto, M. C., Inguaggiato, E., Castro, E., Cecchi, F., Cioni, G., Dell’Omo, M., Laschi, C., Pecini, C., Santerini, G., Sgandurra, G., & Dario, P. (2017). Educational Robotics intervention on Executive Functions in preschool children: A pilot study. Computers in Human Behavior, 71, 16–23. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.018
Echeverría-Anaya, C. (2019). La resolución de problemas y su incidencia en la enseñanza del pensamiento numérico en los estudiantes de 3o de la Institución Educativa de Yati. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0., 7 (2), 123–131. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/19
Fregona, D. (2013). Una propuesta de análisis para la preparación y gestión de clases de matemática. Cuadernos de Educación, (11), 1–16.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta). McGrawHill.
Mataric, M. J. (2004). Robotics education for all ages. Proceedings, AAAI Spring Symposium on Accessible, Hands-on AI and Robotics Education. https://www.aaai.org/Papers/Symposia/Spring/2004/SS-04-01/SS04-01-004.pdf
Mochón-Cohen, S. (2012). Enseñanza del razonamiento proporcional y alternativas para el manejo de la regla de tres. Educación Matemática, 24 (1), 133–157. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262012000100006&lng=es&tlng=es.
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. Versión preliminar. OECD Publishing.
OCDE. (2019). PISA 2018 Results (Volume I). OECD. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
Papert, S., & Harel, I. (2002). Situar el construccionismo (pp. 1–20). INCAE. http://web.media.mit.edu/~calla/web_comunidad/Readings/situar_el_construccionismo.pdf
Ruiz-Velasco, E., García, J., & Rosas, L. (2010). Robótica pedagógica virtual para la inteligencia colectiva (pp. 1–17). Universidad Nacional Autónoma de México.
SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/segundo_grado.pdf
Torres-Chávez, B. del C. (2019). La Resolución De Problemas Matemáticos Y Su Incidencia En El Aprendizaje Del Pensamiento Aleatorio De Los Estudiantes De Quinto Grado De Educación Básica De La Institución Educativa Liceo Joaquín F. Vélez. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0., 7 (2), 45–52. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/10
Vargas, H., Rosillón-Olivares, K., García, K., Arrieta, M., Tancredi, A., Bravo, S., Toro, E., Ordoñez, B., Núñez, G., Urdaneta, E., Villarreal, J. L., Mejías, J., & Rodríguez, R. (2019). Robótica educativa: Un nuevo entorno interactivo y sostenible de aprendizaje en la educación básica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0., 7 (1), 51–64. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/26