La Cultura Escolar: Concepto Clave para Entender la Implicación Escolar DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.218
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación educativa en los últimos años está prestando mayor atención a la implicación escolar. Se trata de una herramienta valiosa para conocer la relación de los estudiantes con la escuela, así como su grado de implicación con la misma. La implicación escolar, como herramienta de medición, aporta datos de gran valor para entender cómo se desarrolla esa implicación y qué variables interfieren en ella; además, ha quedado sobradamente demostrado que funciona como excelente indicador de problemas futuros como el abandono escolar. Aun así, tradicionalmente se ha ignorado el contexto escolar en el que se han recogido los datos. Se han tenido en cuenta algunos datos que atañen a las características del centro (nivel socioeconómico, lugar, edad del alumnado…), pero se ha obviado todo lo que sucedía dentro de la escuela. Así, este trabajo defiende que los datos de la implicación escolar deben estar sustentados por el conocimiento de la cultura escolar. De lo contrario, todo intento de entender o justificar la implicación, sin conocer la realidad o la cultura escolar, estará basado en teorías e hipótesis que se alejan del contexto real. En este ensayo se propuso un nuevo enfoque que destaca la necesidad de poner en valor la cultura escolar como concepto clave para entender la implicación en la escuela. Se diseñó un modelo novedoso de siete variables donde la implicación escolar y el ambiente de la escuela (la cultura escolar) son estudiadas conjuntamente, de tal manera que se consigan los datos necesarios para establecer relaciones causa-efecto y formular hipótesis adecuadas.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Bolman, L. G. & Deal, T. E. (1991). Leadership and management effectiveness: A multi?frame, multi?sector analysis. Human resource management, 30(4), 509-534. DOI: https://doi.org/10.1002/hrm.3930300406
Connell, J. P. (1990). Context, self, and action: A motivational analysis of self system processes across the lifespan. D. Cicchetti (Ed.), The self in transition: Infancy to childhood (pp. 61-97). University of Chicago Press.
Corno, L. & Mandinach, E. (1983). The role of cognitive engagement in classroom learning and motivation. Educational Psychologist, 18, 88-108. https://dx.doi.org/10.1080/00461528309529266 DOI: https://doi.org/10.1080/00461528309529266
Costa, S. & Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y salud, 3(2), 175-193.
Deal, T. E. & Kennedy, A. A. (1983). Culture: A new look through old lenses. The Journal of Applied Behavioral Science, 19(4), 498-505. https://dx.doi.org/10.1177/002188638301900411 DOI: https://doi.org/10.1177/002188638301900411
Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.16 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-2.16
Finn, J. D. (1989). Withdrawing from school. Review of Educational Research, 59, 117-142. DOI: https://doi.org/10.3102/00346543059002117
Fredricks, J. A., Blumenfeld, P., Friedel, J. & Paris, A. (2005). School engagement. L. Lipman (Ed.) What do children need to flourish? (pp. 305-321). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/0-387-23823-9_19
Hargreaves, D. H. (1995). School culture, school effectiveness and school improvement. School Effectiveness and School Improvement, 6(1), 23-46. https://dx.doi.org/10.1080/0924345950060102 DOI: https://doi.org/10.1080/0924345950060102
Huberman, M. (1992). Teacher development and instructional mastery. A. Hargreaves y M. Fullan (Eds.), Understanding teacher development, (pp. 216-241). Longman Publishers.
McLaughlin, M. W. & Marsh, D. D. (1990). Staff development and school change. Schools as collaborative cultures: Creating the future now, 213-232.
Newman, F.M., Wehlage, G.G. & Lamborn, S.D. (1992). The significance and sources of student engagement. F. M., Newman (Ed), Student Engagement and Achievement in American Secondary Schools (pp. 11-39). Teachers College Press.
Ramos-Díaz, E., Rodríguez-Fernández, A., Ros, I. & Antonio-Agirre, I. (2017). Implicación escolar y autoconcepto multidimensional en una muestra de estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1103-1118. DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.51600
Rosenholtz, S. J. (1989). Teachers' workplace: The social organization of schools. Addison-Wesley Longman Limited.
Santos-Guerra, M. A. (1997). La luz del prisma: para comprender las organizaciones educativas. Aljibe.
Schein, E. H. (2018). Origanizational Culture and Leadership (5. ed.). Wiley.
Siskin, L. S. (1994). Realms of knowledge: Academic departments in secondary schools. Falmer Press.
Stoll, L. & Fink, D. (1999). El poder de la cultura de la escuela. L. Stoll, eta D. Fink (Eds.), Para cambiar nuestras escuelas: reunir la eficacia y la mejora (pp. 141-169). Octaedro.
Voelkl, K. (1997). Identification with school. American Journal of Education, 105, 294-318 DOI: https://doi.org/10.1086/444158
Waller, W. (2014). The Sociology of Teaching. Martino Fine Books.