Rediseño del Programa de Estudios de Estadística para la Ingeniería en Alimentos DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.167
Contenido principal del artículo
Resumen
En este proyecto se presentó una propuesta del programa de estudios de la asignatura de estadística, para el rediseño de planes y programas de la carrera de ingeniería en Alimentos en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología. Se tomó un grupo piloto de 80 estudiantes, que cursaron esta materia en el segundo periodo del 2018, obteniendo un aumento favorable en su aprovechamiento escolar y una vinculación con otras áreas que se encuentran en su mapa curricular. Al manejar disciplinas interdisciplinares como programación, microbiología, métodos cuantitativos, envases, embalaje, diseño de experimentos, se ha logrado aplicar contenidos esenciales de cada una de ellas al trabajarlas con un conjunto de datos recopilados de un problema planteado, se desarrollan diferentes talentos laborales acorde con manejo de información, se alcanzó un aprendizaje meta-cognitivo, pensamiento crítico, un manejó en la solución de problemas, creatividad y novedosas creaciones se desarrolló que los llevan a conclusiones verdaderas, cómo el reforzamiento de habilidades en comunicación, colaboración, trabajo en equipo, el estudiante, adquirió nuevas estrategias, al ser capaz de vincular varias materias al mismo tiempo en crear un esbozo experimental.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Arribas-Urrutia, O Islas-Carmona, F Gutiérrez Cortés (2019): De prosumidores a observadores: una tendencia emergente en Internet y en los jóvenes ecuatorianos. Resultados del estudio del World Internet Project, Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 969 a 996. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1367/50es.html DOI: 10.4185/RLCS-2019-1367
Barráez, D. P. (2020). La educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye significativamente al aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 41-49. Recuperado a partir de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/91
Barreto, R. & Diaz-Granados, F. (2017). Las TIC en la educación superior. Experiencias de Innovación. Universidad del Norte. Colombia.
Bernal-Villamarin, S. C. (2015). Diseño y creación de contenidos educativos digitales a través de herramientas web 2.0. Revista Nuevas ideas en Informática Educativa. TISE.
Carvajal, J. H. (2017). La cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 y su impacto en la educación superior en ingeniería en Latinoamérica y el Caribe. LACCEI, pp. 1- 5.
Contreras-Maradey, F. D. (2017). Apropiación tecnológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abiertos. Revista Apertura. Vol. 9, Núm. 1. Universidad de Guadalajara.
Gértrudix-Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo, A., Del Valle, M. C., Gálvez de la Cuesta, F. (2007) Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Artículo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.
Hernández, L. (2020). Liderazgo sostenible como estrategia de cambio en el sistema educativo venezolano. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 26-32. Recuperado de: https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/85
López-Jiménez, D. (2009). La naturaleza de las tecnologías de información y comunicación: las TIC como determinantes de la organización y de la sociedad de la información. Universidad de La Sabana. Recuperado de: http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/453
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, aplicación e integración de las TIC – TAC y TEP por los docentes universitarios de la ciudad de Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101.
Mujica-Sequera, R. (2020). E-Learning como estrategia pedagógica en la educación superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 37-41. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.103
Naji, M. J. (2018). Industria 4.0, competencia digital. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho al Empleo, pp. 164-194
Oppenheimer, A. (2018) ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización. Capítulo 7. Ciudad de México
Panza de Ferrer, N. (2020). Docente universitario, alfarero de vidas…. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 60-65. Recuperado de: https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/106
Resa López, M. (2020). Tecnología y Enseñanza Situada. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 33-40. Recuperado a partir de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/83
Sánchez, L. (2020). Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes de Bachillerato General. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 75-82. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105
NEA. (2010). Preparing 21st Century Students for a Global Society:An Educator’s Guide to ‘The Four Cs’. Washington D.C.: National Education Association (NEA). https://nea.org/tools/52217.htm
P21. (2007a). The Intellectual and Policy Foundations of the 21st Century Skills Framework. Washington D.C.: Partnership for 21st Century Skills. Recuperado de: https://route21.p21.org/images/stories/epapers/skills_foundations_final.pdf
P21. (2007b. 21st Century Curriculum and Instruction. Washington D.C.: Partnership for 21st Century Skills. Recuperado de: https://route21.p21.org/images/stories/epapers/r21_ci_epaper.pdf
P21. (2008). 21st Century Skills, Education & Competitiveness.Washington D.C.: Partnership for 21st Century Skills. Recuperado de: https://www.p21.org/storage/documents/21st_century_skills_education_and_competitiv eness_guide.pdf
P21. (2011). Framework for 21st Century Learning. Washington D.C.: Partnership for 21st Century Skills. Recuperado de: https://www.p21.org/storage/documents/1.__p21_framework_2-pager.pdf
P21. (2013). Reimagining Citizenship for the 21st Century: A Callto Action for Policymakers and Educators. Washington D.C.: Partnership for 21st Century Skills. Recuperado de: https://www.p21.org/storage/documents/Reimagining_Citizenship_21st_Century_webversion.pdf
Prensky, M. (2012). From Digital Natives to Digital Wisdom: Hopeful Essays for 21st Century Learning. Thousand Oaks, California: Corwin.
Punie, Y. (2007). Learning spaces: an ICT-enabled model of future learning in the knowledge-based society. European Journal of Education. Vol. 42, No. 2, pág. 185-199. Recuperado de: http://onlinelibrary.
UNESCO. (2013d). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, 2013-2014. París: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225654s.pdf
UNESCO y UNICEF. (2013). Envisioning Education in the Post-2015 Development Agenda: Executive Summary. París: UNICEF y UNESCO. Recuperado de: http://en.unesco.org/post2015/sites/post2015/files/Post-2015_en_web.